Semana Binacional de Salud
  Estrategia que refuerza acciones a favor de  migrantes
 Jani Luna González
 6 Octubre de 2010 
Inicio la X Semana Binacional de Salud y el  Foro Binacional de Políticas públicas sobre Migración y Salud, la inauguración  estuvo a cargo del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en donde  dio a conocer que hasta 45% de los mexicanos en el exterior carece de atención  médica, asimismo, las adicciones, obesidad, consumo del tabaco y VIH se  incrementan de manera importante en los migrantes, además tienen mayor  presencia de alteraciones psicológicas debido al ambiente que los rodea, por lo  que es indispensable contar con políticas públicas pertinentes adaptadas a las  necesidades y eso requiere un trabajo.
   Por lo que, las  semanas de salud funcionan de manera permanente, contamos con 41 Ventanillas de  Salud en todo el territorio estadounidense, para que los migrantes acudan a  recibir orientación en las unidades y que los pueden atender sin que sean  cuestionados de su estatus migratorio y sobre la prevención de padecimientos.
   Durante la Semana  Binacional se realizarán cinco grandes campañas para promover la prevención de  adicciones y pandillerismo en adolescentes, y se realizarán actividades de  salud bucal, obesidad, diabetes, además de proporcionar información de autismo  y acceso a servicios de salud.
   En presencia de la  presidenta del DIF Nacional, Margarita Zavala, quien asistió como invitada de  honor, así como el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, académicos,  especialistas y funcionarios en el tema, el titular de Salud mexicano añadió  que en Estados Unidos hay alrededor de siete mil clínicas de atención  comunitaria, sobre todo en áreas rurales que es en donde hay más migrantes  mexicanos. 
   Señaló el  secretario, las semanas binacionales iniciaron en 2001 y han sido una de las  políticas más exitosas para atender a esa población. Este año se ofrecerán más  de un millón de acciones en todos los consulados de los Estados Unidos
   Se han unido otros  países y en esta ocasión participan además de México, representantes de Canadá,  Estados Unidos, Guatemala, Colombia, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú y Bolivia.
   Al referirse al  Foro de Políticas Públicas, Córdova Villalobos comentó que representa la  plataforma para tener la evidencia científica de las características  demográficas y epidemiológicas de esa población.
   Los foros reúnen a  investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad de  California y el Colegio de la Frontera Norte, entre otros, además de los  secretarios de Salud o representantes de los estados del norte y de México y  sur de los Estados Unidos.
   En la ceremonia de  inauguración, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de  Relaciones Exteriores, Julián Ventura, señaló que esta es una semana intensa de  movilización en Estados Unidos y Canadá para acercar los servicios a través de  escuelas, centros comunitarios, unidades móviles, ferias de la salud y  consulados.
   A su vez, el  vicepresidente de Ciencias y Servicios de Salud de la Universidad de  California, John D. Stobo, informó que en 2009 durante la Semana Binacional de  Salud, con el apoyo de 10 mil agencias, se beneficiaron a más de 700 mil  personas. Este año se realizará en 40 estados de Estados Unidos y tres  provincias de Canadá para cientos de miles de migrantes.
   Cada país  participante promueve actividades para los nacionales a través de sus  representantes, con la asistencia técnica de la Universidad de California,  mediante la Iniciativa de Salud de las Américas.
   También, el  gobernador de la entidad, Juan Manuel Oliva Ramírez, comentó que durante los  dos días que durará el Foro Binacional, los profesionales de esta área  construirán y evaluarán las políticas públicas para llevar servicios sanitarios  a las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá.
   Cabe mencionar que  durante el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud,  organizado por la Iniciativa de Salud de las Américas, encabezada por Xóchitl  Castañeda, que se desarrolla en diferentes sedes de Guanajuato, también  se tocan  temas como “salud, mujeres y migración”,  reforma de salud en los Estados Unidos, enfermedades crónicas e infecciosas,  salud y derechos humanos, alianzas y participación de la sociedad civil, entre  otros.
Convenio Fronterizo
Asimismo la  Comisión de Salud Fronteriza y el Colegio de la Frontera Norte establecieron  las bases y mecanismos de coordinación para desarrollar tareas de mutuo interés  y promover el fortalecimiento de sus respectivos programas de investigación,  después de que sus presidentes, José Ángel Córdova Villalobos y Tonatiúh  Guillén López, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración que formaliza  esa labor que ya venía desempeñando. 
   Durante la  ceremonia de la firma del convenio que se dio como parte de las actividades de  la X Semana Binacional de Salud y del Foro Binacional de Políticas Públicas  sobre Migración y Salud, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos,  subrayó la importancia de este acuerdo para compartir la capacidad tecnológica,  infraestructura física y humana, a fin de apoyar la interconectividad y  cobertura de ambas instituciones en el ámbito nacional e internacional.
   Detalló que  mediante esta vía, también se promoverá el intercambio de información,  documentación de carácter científico y tecnológico, publicaciones, material  audiovisual y se realizarán programas, proyectos conjuntos de investigación y  vinculación, así como publicaciones de resultados.
   Córdova Villalobos  subrayó que para la Comisión de Salud Fronteriza es fundamental la creación de  asociaciones y alianzas para facilitar la capacitación de recursos humanos y  apoyar la investigación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los  habitantes de la frontera, a fin de reducir las disparidades en la materia.
   Si bien la Comisión  de Salud Fronteriza ha logrado avances en este rubro, es importante la  incorporación de nuevos actores que apoyen la investigación epidemiológica y  formación de recursos humanos en salud pública, de tal forma que se fortalezca  la capacidad de respuesta frente a los padecimientos del rezago y nuevas  epidemias, enfatizó.
   Por su parte, el  presidente del Colegio de la Frontera Norte, Tonatiúh Guillén López, comentó  que una segunda dimensión del trabajo interinstitucional es la organización de  foros binacionales enfocados a la discusión de los temas de salud prioritarios  en la frontera norte del país como tuberculosis, obesidad y diabetes, además de  enfermedades infecciosas.
   Finalmente, ambos  signatarios coincidieron en que este convenio dará un nuevo impulso a la  colaboración entre dos instancias líderes en su campo en beneficio de la salud  de la población fronteriza.
   Jani Luna González
   6 Octubre de 2010 
Inicio la X Semana Binacional de Salud y el  Foro Binacional de Políticas públicas sobre Migración y Salud, la inauguración  estuvo a cargo del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en donde  dio a conocer que hasta 45% de los mexicanos en el exterior carece de atención  médica, asimismo, las adicciones, obesidad, consumo del tabaco y VIH se  incrementan de manera importante en los migrantes, además tienen mayor  presencia de alteraciones psicológicas debido al ambiente que los rodea, por lo  que es indispensable contar con políticas públicas pertinentes adaptadas a las  necesidades y eso requiere un trabajo.
   Por lo que, las  semanas de salud funcionan de manera permanente, contamos con 41 Ventanillas de  Salud en todo el territorio estadounidense, para que los migrantes acudan a  recibir orientación en las unidades y que los pueden atender sin que sean  cuestionados de su estatus migratorio y sobre la prevención de padecimientos.
   Durante la Semana  Binacional se realizarán cinco grandes campañas para promover la prevención de  adicciones y pandillerismo en adolescentes, y se realizarán actividades de  salud bucal, obesidad, diabetes, además de proporcionar información de autismo  y acceso a servicios de salud.
   En presencia de la  presidenta del DIF Nacional, Margarita Zavala, quien asistió como invitada de  honor, así como el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, académicos,  especialistas y funcionarios en el tema, el titular de Salud mexicano añadió  que en Estados Unidos hay alrededor de siete mil clínicas de atención  comunitaria, sobre todo en áreas rurales que es en donde hay más migrantes  mexicanos. 
   Señaló el  secretario, las semanas binacionales iniciaron en 2001 y han sido una de las  políticas más exitosas para atender a esa población. Este año se ofrecerán más  de un millón de acciones en todos los consulados de los Estados Unidos
   Se han unido otros  países y en esta ocasión participan además de México, representantes de Canadá,  Estados Unidos, Guatemala, Colombia, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú y Bolivia.
   Al referirse al  Foro de Políticas Públicas, Córdova Villalobos comentó que representa la  plataforma para tener la evidencia científica de las características  demográficas y epidemiológicas de esa población.
   Los foros reúnen a  investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad de  California y el Colegio de la Frontera Norte, entre otros, además de los  secretarios de Salud o representantes de los estados del norte y de México y  sur de los Estados Unidos.
   En la ceremonia de  inauguración, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de  Relaciones Exteriores, Julián Ventura, señaló que esta es una semana intensa de  movilización en Estados Unidos y Canadá para acercar los servicios a través de  escuelas, centros comunitarios, unidades móviles, ferias de la salud y  consulados.
   A su vez, el  vicepresidente de Ciencias y Servicios de Salud de la Universidad de  California, John D. Stobo, informó que en 2009 durante la Semana Binacional de  Salud, con el apoyo de 10 mil agencias, se beneficiaron a más de 700 mil  personas. Este año se realizará en 40 estados de Estados Unidos y tres  provincias de Canadá para cientos de miles de migrantes.
   Cada país  participante promueve actividades para los nacionales a través de sus  representantes, con la asistencia técnica de la Universidad de California,  mediante la Iniciativa de Salud de las Américas.
   También, el  gobernador de la entidad, Juan Manuel Oliva Ramírez, comentó que durante los  dos días que durará el Foro Binacional, los profesionales de esta área  construirán y evaluarán las políticas públicas para llevar servicios sanitarios  a las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá.
 Cabe mencionar que  durante el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud,  organizado por la Iniciativa de Salud de las Américas, encabezada por Xóchitl  Castañeda, que se desarrolla en diferentes sedes de Guanajuato, también  se tocan  temas como “salud, mujeres y migración”,  reforma de salud en los Estados Unidos, enfermedades crónicas e infecciosas,  salud y derechos humanos, alianzas y participación de la sociedad civil, entre  otros.
Convenio Fronterizo
Asimismo la  Comisión de Salud Fronteriza y el Colegio de la Frontera Norte establecieron  las bases y mecanismos de coordinación para desarrollar tareas de mutuo interés  y promover el fortalecimiento de sus respectivos programas de investigación,  después de que sus presidentes, José Ángel Córdova Villalobos y Tonatiúh  Guillén López, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración que formaliza  esa labor que ya venía desempeñando. 
   Durante la  ceremonia de la firma del convenio que se dio como parte de las actividades de  la X Semana Binacional de Salud y del Foro Binacional de Políticas Públicas  sobre Migración y Salud, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos,  subrayó la importancia de este acuerdo para compartir la capacidad tecnológica,  infraestructura física y humana, a fin de apoyar la interconectividad y  cobertura de ambas instituciones en el ámbito nacional e internacional.
   Detalló que  mediante esta vía, también se promoverá el intercambio de información,  documentación de carácter científico y tecnológico, publicaciones, material  audiovisual y se realizarán programas, proyectos conjuntos de investigación y  vinculación, así como publicaciones de resultados.
   Córdova Villalobos  subrayó que para la Comisión de Salud Fronteriza es fundamental la creación de  asociaciones y alianzas para facilitar la capacitación de recursos humanos y  apoyar la investigación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los  habitantes de la frontera, a fin de reducir las disparidades en la materia.
   Si bien la Comisión  de Salud Fronteriza ha logrado avances en este rubro, es importante la  incorporación de nuevos actores que apoyen la investigación epidemiológica y  formación de recursos humanos en salud pública, de tal forma que se fortalezca  la capacidad de respuesta frente a los padecimientos del rezago y nuevas  epidemias, enfatizó.
   Por su parte, el  presidente del Colegio de la Frontera Norte, Tonatiúh Guillén López, comentó  que una segunda dimensión del trabajo interinstitucional es la organización de  foros binacionales enfocados a la discusión de los temas de salud prioritarios  en la frontera norte del país como tuberculosis, obesidad y diabetes, además de  enfermedades infecciosas.
   Finalmente, ambos  signatarios coincidieron en que este convenio dará un nuevo impulso a la  colaboración entre dos instancias líderes en su campo en beneficio de la salud  de la población fronteriza.
   Jani Luna González
   6 Octubre de 2010 
Inicio la X Semana Binacional de Salud y el  Foro Binacional de Políticas públicas sobre Migración y Salud, la inauguración  estuvo a cargo del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, en donde  dio a conocer que hasta 45% de los mexicanos en el exterior carece de atención  médica, asimismo, las adicciones, obesidad, consumo del tabaco y VIH se  incrementan de manera importante en los migrantes, además tienen mayor  presencia de alteraciones psicológicas debido al ambiente que los rodea, por lo  que es indispensable contar con políticas públicas pertinentes adaptadas a las  necesidades y eso requiere un trabajo.
   Por lo que, las  semanas de salud funcionan de manera permanente, contamos con 41 Ventanillas de  Salud en todo el territorio estadounidense, para que los migrantes acudan a  recibir orientación en las unidades y que los pueden atender sin que sean  cuestionados de su estatus migratorio y sobre la prevención de padecimientos.
   Durante la Semana  Binacional se realizarán cinco grandes campañas para promover la prevención de  adicciones y pandillerismo en adolescentes, y se realizarán actividades de  salud bucal, obesidad, diabetes, además de proporcionar información de autismo  y acceso a servicios de salud.
   En presencia de la  presidenta del DIF Nacional, Margarita Zavala, quien asistió como invitada de  honor, así como el gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, académicos,  especialistas y funcionarios en el tema, el titular de Salud mexicano añadió  que en Estados Unidos hay alrededor de siete mil clínicas de atención  comunitaria, sobre todo en áreas rurales que es en donde hay más migrantes  mexicanos. 
   Señaló el  secretario, las semanas binacionales iniciaron en 2001 y han sido una de las  políticas más exitosas para atender a esa población. Este año se ofrecerán más  de un millón de acciones en todos los consulados de los Estados Unidos
   Se han unido otros  países y en esta ocasión participan además de México, representantes de Canadá,  Estados Unidos, Guatemala, Colombia, El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú y Bolivia.
   Al referirse al  Foro de Políticas Públicas, Córdova Villalobos comentó que representa la  plataforma para tener la evidencia científica de las características  demográficas y epidemiológicas de esa población.
   Los foros reúnen a  investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad de  California y el Colegio de la Frontera Norte, entre otros, además de los  secretarios de Salud o representantes de los estados del norte y de México y  sur de los Estados Unidos.
   En la ceremonia de  inauguración, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de  Relaciones Exteriores, Julián Ventura, señaló que esta es una semana intensa de  movilización en Estados Unidos y Canadá para acercar los servicios a través de  escuelas, centros comunitarios, unidades móviles, ferias de la salud y  consulados.
   A su vez, el  vicepresidente de Ciencias y Servicios de Salud de la Universidad de  California, John D. Stobo, informó que en 2009 durante la Semana Binacional de  Salud, con el apoyo de 10 mil agencias, se beneficiaron a más de 700 mil  personas. Este año se realizará en 40 estados de Estados Unidos y tres  provincias de Canadá para cientos de miles de migrantes.
   Cada país  participante promueve actividades para los nacionales a través de sus  representantes, con la asistencia técnica de la Universidad de California,  mediante la Iniciativa de Salud de las Américas.
   También, el  gobernador de la entidad, Juan Manuel Oliva Ramírez, comentó que durante los  dos días que durará el Foro Binacional, los profesionales de esta área  construirán y evaluarán las políticas públicas para llevar servicios sanitarios  a las comunidades latinas en Estados Unidos y Canadá.
   Cabe mencionar que  durante el Foro Binacional de Políticas Públicas sobre Migración y Salud,  organizado por la Iniciativa de Salud de las Américas, encabezada por Xóchitl  Castañeda, que se desarrolla en diferentes sedes de Guanajuato, también  se tocan  temas como “salud, mujeres y migración”,  reforma de salud en los Estados Unidos, enfermedades crónicas e infecciosas,  salud y derechos humanos, alianzas y participación de la sociedad civil, entre  otros.
Convenio Fronterizo
Asimismo la  Comisión de Salud Fronteriza y el Colegio de la Frontera Norte establecieron  las bases y mecanismos de coordinación para desarrollar tareas de mutuo interés  y promover el fortalecimiento de sus respectivos programas de investigación,  después de que sus presidentes, José Ángel Córdova Villalobos y Tonatiúh  Guillén López, respectivamente, firmaron un convenio de colaboración que formaliza  esa labor que ya venía desempeñando. 
   Durante la  ceremonia de la firma del convenio que se dio como parte de las actividades de  la X Semana Binacional de Salud y del Foro Binacional de Políticas Públicas  sobre Migración y Salud, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos,  subrayó la importancia de este acuerdo para compartir la capacidad tecnológica,  infraestructura física y humana, a fin de apoyar la interconectividad y  cobertura de ambas instituciones en el ámbito nacional e internacional.
   Detalló que  mediante esta vía, también se promoverá el intercambio de información,  documentación de carácter científico y tecnológico, publicaciones, material  audiovisual y se realizarán programas, proyectos conjuntos de investigación y  vinculación, así como publicaciones de resultados.
   Córdova Villalobos  subrayó que para la Comisión de Salud Fronteriza es fundamental la creación de  asociaciones y alianzas para facilitar la capacitación de recursos humanos y  apoyar la investigación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los  habitantes de la frontera, a fin de reducir las disparidades en la materia.
   Si bien la Comisión  de Salud Fronteriza ha logrado avances en este rubro, es importante la  incorporación de nuevos actores que apoyen la investigación epidemiológica y  formación de recursos humanos en salud pública, de tal forma que se fortalezca  la capacidad de respuesta frente a los padecimientos del rezago y nuevas  epidemias, enfatizó.
   Por su parte, el  presidente del Colegio de la Frontera Norte, Tonatiúh Guillén López, comentó  que una segunda dimensión del trabajo interinstitucional es la organización de  foros binacionales enfocados a la discusión de los temas de salud prioritarios  en la frontera norte del país como tuberculosis, obesidad y diabetes, además de  enfermedades infecciosas.
   Finalmente, ambos  signatarios coincidieron en que este convenio dará un nuevo impulso a la  colaboración entre dos instancias líderes en su campo en beneficio de la salud  de la población fronteriza.
			
		



























