TELETON: Una  vida diferente 
   Discapacitados  rechazo inevitable  
Jani Luna González
 Teletón es el centro más grande del mundo en cuestión  de rehabilitación pediátrica, con 10 años de trayectoria, y 13 centros de  rehabilitación, se han especializado en atender a niños con problemas  neuromusculoesqueléticos, además estos niños normalmente presentan problemas  adicionales como síndrome de Dawn, sordos, mudos, ciegos, etc.
Teletón es el centro más grande del mundo en cuestión  de rehabilitación pediátrica, con 10 años de trayectoria, y 13 centros de  rehabilitación, se han especializado en atender a niños con problemas  neuromusculoesqueléticos, además estos niños normalmente presentan problemas  adicionales como síndrome de Dawn, sordos, mudos, ciegos, etc.
   Todos los días se atienden alrededor de mil a 900  pacientes durante la mañana y en la tarde se atiende de 300 a 400 pacientes,  esto ya contando a los familiares, porque también la terapia se les da a los  papas. El procedimiento para ser paciente de este centro de rehabilitación es  muy sencillo, primero te comunicas vía telefónica, das tú diagnostico e  historial clínico muy breve, te realizan una serie de preguntas y posteriormente  acudir a una cita sin que eso quiera decir que ya te aceptaron en el centro de  rehabilitación.
   El CRIT “Centro de Rehabilitación Integral Teletón” más  completo es el del Estado de México por lo que su mantenimiento cuesta 90  millones de pesos anuales, el dinero que se recauda en teletón un porcentaje va para el  mantenimiento del CRIT del Estado de México, además el ex gobernador, Arturo  Montiel hizo un decreto en donde “cada gobernador donara 30 millones de pesos!,  y el CRIT de Guadalajara recibe un porcentaje muy pequeño del teletón.
   Los demás  centros reciben una donación del gobierno y la otra parte un consejo  benefactor,  aunque hay ciertos estados que  se caracterizan por dar mas apoyos 
   que otros, esto  ha servido a los estados para que tengan más puntos a su favor.
  A BORDO DEL TREN  DE LA REHABILITACIÓN 
   La bienvenida es cordial, sin olvidar que te introduces  a un centro de rehabilitación, todos los colores son muy llamativos, el  escritorio de la recepcionista en forma de tren, para cualquier lado donde  voltees a ver hay colores y figuras, en el piso las vías del tren, llegan niños  cargados en brazos de sus mamás, él oficial de inmediato les proporciona una  silla de rueda – el cansancio es evidente en el rostro de las mujeres que  recorren horas para llegar a esta centro.
  La recepcionista les coloca una pulsera de color, esto  es para identificar cuantas personas entran con ese paciente, y son las mismas  que tienen que salir, posteriormente pasan a la sala de espera donde los  revisara el doctor “tutor”, este médico es la persona que lo va a atender y  decide quienes van a ser los especialista que integran su equipo para la  rehabilitación, pueden ser desde neurólogos, pediatra, odontología, los  especialistas que el ”tutor” considere necesario para lograr la optima  rehabilitación del  niño, esto es desde que  llega hasta que termina su terapia.
   En entrevista con Licenciada Melissa Martínez Gracias,  Subdirectora de Medios Impresos Teletón nos muestra todas las instalaciones  y  especialidades del centro, y lo  primero que nos  menciona es que los  pacientes tienen un limite de 14  faltas  para sus terapias ¡claro si no están justificadas! ya que hay mucha demanda,  para el niño es muy difícil venir y  enfrentarse a mucho esfuerzo y dolor muscular, por eso los colores tan alegres,  el objetivo es que el niño se sienta en un espacio tranquilo, alegre, porque  los hospitales normalmente son muy agresivos para ellos, ningún  CRIT  tiene hospitalización, solo es terapia.
   Es recomendable que los niños con problemas  neuromusculoesqueléticos sean atendidos lo más pequeño que se pueda ósea desde  que nacen hasta los 18 años, porque eso ayuda a que sus músculos sean mas  fáciles de trabajar ya que con el paso de los años se ponen rígidos sino son  atendidos a tiempo es mucho más difícil; por ejemplo: “si entra un niño a los  17 años y su terapia se va a alargar, se alarga hasta el tiempo que lo necesite!.
   Refiere Martínez Gracián que tienen presente que los  niños no van a quedar bien al 100%, aunque es relativo porque en una escuela  normal entran 50 y se gradúan 50, y aquí entran 50 y no se sabe cuántos van a  salir, entonces sí ese niño ya llego a su limite de capacidad para  desarrollarse en su casa, psicológicamente, exprimimos todas las partes  sociales, emotivas, físicas para decir ¡hasta aquí llego este niño!, perfecto,  puede seguir su terapia en su casa, – que su mama se dedique a seguir con la  terapia – porque ya sabemos que no va a pasar de ahí.
   Aunque nunca deben de dejar de hacer su terapia porque  sino vuelven a recaer, es mucha constancia, disciplina y apoyo de la familia y  sin ellos el niño no sale adelante; es importante que el niño este muy apoyado  y seguro.
   Hay niños que llegan se registran y pasan directo a  sus terapias físicas, además contamos con un mural que es como un croquis en  donde están señalados todos los módulos por medio de símbolos  – entonces al fin de cuentas esto es un  hospital y lo que no queremos es que el niño  se sienta en un lugar de colores blancos, grises, por lo que  cada centro tiene diferentes temas y diseños –  por ejemplo: este tiene el tema del tren – ¡tenemos pintadas en el piso las  vías de tren, porque el niño en cuanto llegue aquí se sube al tren de la  rehabilitación!.
   Además contamos con rayos X y Tomografías, ¿que pasa?  – la mayoría de la gente que viene son de escasos recursos – antes no  cobrábamos nada y la gente no venía y ahora se aplica un estudio socioeconómico  a cada familia y se le hace una factura en donde se especifica: ¡consulta  general, neurólogo, odontólogo, y tomografías   y monto final 17 mil pesos y en la parte de abajo! dice: “pero gracias a  la donación de México tu pagas desde 100 pesos o 20 pesos o 4 pesos”, este  hecho hizo que la gente valorara la atención que se le da aquí, aunque es  mínimo el cobro los papas reaccionaron y ahora vienen a sus citas y las pagan y  solo así no dejaron de cortarles el tratamiento a sus hijos, ¿Por qué?, “!lo  que no te cuesta, no lo aprovechas!.
   Los pasillos son largos y amplios, el piso de color  azul con un material especial para proteger a los niños que pudieran caer por  accidente, el llanto de los niños se escucha a lo lejos, mientras avanzamos por  los diferentes consultorios, nos detenemos en el cubículo de tomografía,  explica Melissa Martínez, que este tomógrafo lo utilizan con anestesia  porque los niños se mueven mucho, el objetivo  es optimizar el estudio con una computadora la que te define con total  precisión cualquier mancha que se vea y de inmediato la envían por intranet al  “médico tutor” para que tenga el resultado y así evitamos otra segunda sesión  con anestesia.    
   Eso no es todo, afirma con gran entusiasmo, contamos  con el laboratorio en movimiento, ¡solo lo tenemos aquí!, en Guadalajara y 5  DIF más, y explica, este laboratorio tiene una plataforma en donde a los niños  se le dan electrodos por todo el cuerpo, –   en todo el cubículo hay cámaras de tercera dimensión –  ¡es lo que utilizan en las películas!, esto  registra el movimiento exacto de los músculos y de los huesos, “¡del más mínimo  movimiento!”, el niño gatea o se arrastra o si camina lo hace para que la  computadora detecte si el paciente es apto para cirugía o tratamiento de botosx  así como terapia.
   Además nos ayuda a diagnosticar al paciente con mucho  más precisión, porque en algunas ocasiones haces cirugías innecesaria o  terapias que no eran las adecuadas así como tratamientos inadecuados, se está  elaborando un sistema exactamente igual pero para las demás extremidades porque  este solo ve el andar o caminar del niño .

   La siguiente  área es para los niños chiquitos des los 0 años hasta los seis y manejamos  estimulación múltiple “que es como un gimnasio para los niños”, en todas las  terapias deben de estar mama o el papa y el terapista, se cuida mucho la  higiene y se cambia todo con cada paciente,   también tenemos estimulación sensorial aquí hay  “ un colchón de agua, porque los niños entre  más chicos captan todo mucho más rápido, además se manejan, tacto, olfato,  gusto, sus cinco sentidos funcionan al 100%, es muy sencillo y es lo básico  para cualquier niño.
   Entramos a la zona del “piano”, que es la sala de  espera se observan a muchos niños con silla de ruedas y algunos otros  ingiriendo alimento mientras les toca su turno.  
   A un costado tenemos la alberca y se llama  hidroterapia, esta tiene varios niveles de hondo, y se manejan niveles de  higienes altos ya que antes de que entren los niños con sus papas se tienen que  bañar y de igual manera cuando salgan, el clima es cálido y los papas están  trabajan con sus hijos dentro del agua, los niños hacen estiramiento de sus  músculos y mecanoterapia, “es el gimnasio del niños” pero en el agua, además  vienen  niños de todos los estados de la  república  una semana al mes en la que la  terapista les indica que es lo que van a hacer durante esa semana la cual se  tiene que aprovechar al máximo.  
   En la siguiente sala hay niños trabajando con  mucho esfuerzo junto con su papá o mamá y la  terapista, algunos llorando, otros riendo pero todos poniéndole dedicación  y energía para lograr mejorar su estilo de  vida, ahí está un fantástico robot llamado “Locomad” su origen es europeo y  cuesta casi 8 millones de pesos, ¡aquí se sujeta a un niño o adulto y se acopla  perfectamente a la persona que se coloque, se programa y ya sea que el robot le  haga caminar o que el niño hagas caminar al robot!, y es que afirma  Marisela,  ¡hay niños que sabemos que  tiene  la posibilidad de caminar!, pero  con terapias el niño tardaría 6 años en lograrlo y con  este robot tarda 1 año, ¡se utiliza con niños  que tengan expectativas para  de  caminar!, ¡no se sube a un niño que no va a caminar!.
   Y prosigue, “!el robot lo que hace es que a base de  repeticiones el cerebro te registra lo que es caminar!”, por ejemplo: ¡hay  niños que ya caminan pero no tienen la fuerza   y el niño hace que el robot se mueva y normalmente hay niños que están  de 30 a 45 minutos, porque es muy cansada, y ponemos espejos para que el niño  se registre parado!.
   La “escuela para padres” es básica ya que al inicio de  teletón solo acudían las mujeres con sus hijos, y los papás los ausentes,  cuando iniciamos esta terapia psicológica para los padres cambio en un 100% la  situación familiar de cada pacientes,   asegura marisela, aquí la pareja de padres se dicen de todo y la  finalidad es hacer entender y aceptar a sus hijos con sus virtudes y defectos,  y no hacer responsable a la madre por los defectos de sus progenitores.  
LA ACEPTACIÓN
Gloria Paredes madre de Alfonso relata que  a la hora de dar a luz su hijo tomo liquido  amniótico y desde ese momento comenzaron las complicaciones,  al mes y medio le dio meningitis, lo  atendieron primero en el DIF de Pachuca y posteriormente hizo la solicitud para  meterlo al CRIT de Pachuca, y es que  “nunca lo he dejado, hemos luchado para que  salga adelante”, con lagrimas a flor de piel,   prosigue, ¡al inicio Alfonso era un niño flácido y no coordinaba ninguna  de sus extremidades, tampoco aceptaba el más mínimo acercamiento de las  personas!.
   Han pasado 8 años con 10 meses desde que nació Alfonso  y el esfuerzo a sido interminable, manifiesta Gladis, y prosigue, con las  terapias a los 2 años logro controlar el cuello, a los 3 años se sentó y a los  4 años se paro, y tiene muy poco que controla esfínteres.
   Se le pregunta, ¿te costo trabajo aceptar que tuviste  un hijo enfermo?.
   Y tajante responde: ¡no!, desde el inicio asimilamos el problema de  Alfonso y la ventaja que hemos tenido es que siempre ha evolucionado, si nos  hemos preguntado ¿Por qué?, ¿Por qué nosotros?, ¿Por qué él?, pero desde el  principio fueron claras las cosas, fue una “negligencia”, se ¡acepto a  Alfonso!, y nos pusimos las pilas y dimos la batalla. 
   Tres años venía  diario de Tula para teletón y después en la clínica me decían: “no todo es  terapia física sino que también pedagógico”, y nos solicitaron que entrara a  una escuela, se integro al CAM 24 una escuela especializada, actualmente cursa  primero de primaria, por lo que solo vengo dos  veces por semana.
   Al recordar  Gladis lo que ha vivido con su hijo, –  asienta con voz quebrada-, ¡en mi hijo esta mi  vida y su vida depende hasta ahorita de mí!, a punto de romper en llanto afirma   ¡realmente es muy difícil!, hay días que  no sabemos si vendremos a la terapia o no porque ¡no tengo dinero! gasto  alrededor de 180 pesos diarios en pasajes y la comida nos la traemos., si a  caso le compro un  jugo aquí en teletón. 
   Mi esposo  también me apoya dice Gladis, trabaja en GL y cuando tiene estancia nos  acompaña, sin perder de vista a Alfonso, porque se encuentra  en el robot que los hace caminar, y es que,  es uno de los niños que tiene gran posibilidades de caminar por él mismo, y  finaliza, con los logros que ha habido con Alfonso !sí!, ¡estamos emocionados!,  por el avance, le doy mil gracias a teletón por el apoyo.
   Esta es solo una  de las miles de historias de niños con discapacidad, los que han sido  rechazados por una sociedad incapaz de comprender y aceptar que ellos no son  culpables de sus defectos y enfermedades, que la discapacidad es como cualquier  otra enfermedad que no respeta ni raza y mucho menos clase social.

 
			 
		

