Gutiérrez Fragoso quiere el cargo hasta  ¡2018!
   Gustavo Leal Fernámdez
   ¿Puede haber algo más disonante que una  dirigencia sindical -ni más ni menos que de la seguridad social- ubicada  abiertamente del lado patronal, es decir con el PAN de Calderón? 
   Fueron  muchas las ocasiones en que el secretario general del Sindicato Nacional de  Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Valdemar Gutiérrez Fragoso, amagó con  abandonar la Unión   Nacional de Trabajadores (UNT) y criticó la “reforma” laboral  calderonista.
   Casi  siempre utilizó la amenaza para desmovilizar a los trabajadores del IMSS -uno  de los contingentes sindicales más activos del foxismo- con un “argumento”  pedestre: “la figura de la movilización como propuesta se encuentra desgastada”.
   Gutiérrez  Fragoso concretó su amenaza justo cuando esa “reforma” calderonista (Javier  Lozano) naufraga penosamente en el marco del más unánime de los rechazos y un  poder legislativo que, salvo la fracción panista, la repudia.
   Después  de tomar casi por asalto -octubre de 2006 en Morelia Michoacán- la dirigencia  sindical en el que habría de pasar a la historia como el más breve Congreso de  la organización, declaró (en 2007): “la   UNT ha podido convertirse en interlocutor incómodo, pero  válido que vive el vacío y el acoso de poder”. Y después agregó (en 2008) “con la UNT hemos participado, pero no  hemos tenido los espacios políticos que se merece nuestra organización”.
   Sobre  la “reforma” laboral calderonista sostuvo (en 2008), primero, que “si el  gobierno federal trata de sacarla adelante de manera unilateral y sin tomar en  cuenta al sector obrero será un fracaso”, para luego agregar que con Calderón se  había ha generado una “satanización” y una “cacería de brujas” contra  sindicatos democráticos que luchan por mejores condiciones salariales y defienden  sus contratos colectivos. En cambio, las autoridades no tocan, no desprestigian  ni molestan en lo mínimo a los miles de “sindicatos blancos” que vende  protección laboral y son “mafias de extorsión”. Aunque posteriormente matizó:  “el protagonismo de algunos dirigentes sindicales” está dañando la unidad de  sector laboral mexicano. El SNTSS analizará la posibilidad de ser organización  independiente.
   Y  de cara al 1 de mayo de 2008 advirtió que hoy está en peligro la    Ley Federal del Trabajo” pero el SNTSS está  contra la “flexibilización salvaje” y para decirle a los “autistas” del  gobierno que el movimiento obrero “esta en el límite”. También “debemos  replantear la continuidad en la   UNT”.
   Pero,  con todo, hubo una intervención señalada. Antes de su negociación salarial 2008,  Gutiérrez Fragoso sostuvo que: “la llegada del PAN al poder no se ha traducido  en certidumbre ni progreso para la mayoría de la sociedad. Por el contrario, ha  quedado claro que este gobierno eligió profundizar un modelo económico y de  poder que ajusta a la baja las condiciones de vida de las mayorías. En nombre  de la modernización del mercado y de la competitividad se decidió no sólo  mantener los bajos salarios, sino desmantelar las instituciones sociales del  país. La alternancia en el poder y la llegada de un partido distinto al  gobierno no se tradujo en una nueva y mejor ruta para las mayorías. Por el  contrario. Ha significado el abandono del Estado en su mandato constitucional,  que lo obliga a tutelar los derechos sociales y laborales de los mexicanos.  Ejemplo de ello son los trabajadores del IMSS que han sido sometidos no sólo al  descrédito, la difamación y el acoso. A la par de ello, a una política de  ahorro forzosa, a la privatización silenciosa de los servicios y seguros de la  institución. Al igual que ocurre en otras áreas estratégicas como los sectores  petrolero, eléctrico y aéreo, entre otros, prevalece no el fantasma del  neoliberalismo sino la determinación de los grupos de poder, de no dejar pasar  este momento de debilidad del Estado para avanzar en el abaratamiento general  del mundo del trabajo. El mercado se mide ahora no sólo por la libertad de  inversión de unos cuantos, sino porque se garantizan facilidades para el sector  patronal que incluyen baja tasa de sindicalización, bajos salarios, mínimos de  seguridad y obviamente precios subsidiados”.
   Y  sólo siete meses después, aceptó ser diputado plurinominal panista porque su  oferta “fue la más atractiva”.
   Sus  amagos sobre la UNT  no cesaron. En noviembre 2008: “la abandonaremos si no se renueva”, en diciembre:  “en los años recientes se abusó y desgastó el concepto de la huelga nacional”. 
   Hasta  que amparado en el 64 Consejo Nacional Ordinario del SNTSS, Gutiérrez Fragoso  optó ser oportunamente “independiente”. Paradojas de la “democracia” sindical  corporativa y autoritaria: sus “representados” nunca fueron consultados para  ingresar a la UNT,  tampoco para abandonarla. 
   Pero  casi simultáneamente, Gutiérrez Fragoso comunicó que la STyPS entregó la Toma de Nota 2010-2012 que  avala la extensión de su período sindical de de 4 a 6 años.  
   El  11 de octubre de 2010 y “a propuesta” de los delegados, el 49 Congreso Nacional  Ordinario del SNTSS, aprobó ampliar el período de Gutiérrez Fragoso hasta 2018.
   “El  segundo período que tendré al frente del Sindicato”, aclaró, “fue aprobado por  unanimidad en un proceso democrático. La prórroga no asentará ningún precedente  para el futuro de algún secretario general, ni tampoco implica un proceso de  ampliación o reelección para los comités seccionales”. 
   Ante  la repudiada reforma Lozano, el “independiente” Gutiérrez Fragoso dice “no  estar ni a favor ni en contra; estamos en estudio”, mientras los servicios IMSS  van a peor!
   Redacción:
   El presente  artículo del doctor Gustavo Leal Fernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma  Metropolitana – Xochimilco, se publicó por primera vez en el periódico La Jornada, el sábado 16 de  octubre de 2010.
			
		



























