Si no hay noticia, todo va bien
Entrevista con Eduardo González Pier,
padre del Programa Nacional de Salud

Roselli Reyes Cuevas, y Valentín Cardona
28 de agosto de 2001

 

Desde su lanzamiento, el Programa Nacional de Salud 2001-2006 (PNS), ha sido blanco de críticas y opiniones encontradas. Eduardo González Pier, doctor en Economía, quien antes de llegar a la Secretaría de Salud se desempeñó seis años en el área de Planeación del Instituto Mexicano del Seguro Social, revela en entrevista la metodología que se siguió para la elaboración del PNS.

González Pier platica que conoció a Julio Frenk Mora hace algunos años, y que luego del triunfo de Vicente Fox, fue invitado por el hoy secretario de Salud a colaborar e.n el equipo de transición, para finalmente, integrarse a la Secretaría en la coordinación general de Planeación Estratégica.

Fue su responsabilidad la compilación de información para elaborar el PNS, cuenta:

El Programa no tiene un autor, por naturaleza no tiene un autor. Es un programa que verdaderamente se enriqueció con las propuestas de la ciudadanía, hubo propuestas muy generales. Por ejemplo, ¿quién elaboró la política de VIH-SIDA?, pues los expertos en VIH-SIDA, la gente que está en Conasida, y todos los demás que se dedican a eso con pasión; lo que ellos dijeron, fue lo que nosotros pusimos.

¿Quién elaboró el tema de Diabetes? Un montón de médicos del Centro Médico Siglo XXI, y de Nutrición, que le han dedicado toda la vida a eso. ¿Quién elaboró el tema del tabaquismo? Un montón de expertos en tabaco. ¿Quién compiló? Nosotros.

Lo que hicimos en ésta área que se llama Planeación y Estratégia es agarrar todos los pedazos, darles un formato homogéneo, darles un balance para que no aparecieran partes chicas y grandes. Nosotros compilamos, editamos, y balanceamos, pero el contenido es de todos, de más de tres mil autores.

— Creo que se olvidaron puntos, muchos puntos.

Y arrancamos el documento sabiendo que se nos iban a olvidar, procuramos que no fuera, y ya nos pasó. Tratamos de que nadie se nos escapara, y se nos escaparon algunos; y ahora andamos disculpándonos.

Nosotros nos hacemos responsables de cada palabra que está escrita, nos pudimos haber equivocado, hubo casos donde usamos unos acrónimos que no gustaron, y los tuvimos que cambiar. Pero todo lo que dice ahí, se dice con una intensión. Esperemos que haya cosas ahí por descuido, es un documento extenso, yo lo trate de revisar, y revisar, pero como se nos fue gente; pues igual y se nos fueron palabritas.

— ¿Qué significa fortalecer el papel rector de la Ssa?

— Es la estrategia siete, dice. Y agrega: "es importante, y eso viene de un reconocimiento de que hay algo que requiere de ser apuntalado. La Secretaría hasta hace no mucho tiempo era prestadora de servicios y al mismo tiempo rectora del sistema, o sea, ahí hay una contradicción muy importante, no puedes ser juez y parte; no puedes ser autoreguladora de tus servicios".

Entonces, explica, "eso mermaba mucho la autoridad de la Secretaría, y si le sumas a eso que el sistema está organizado por poblaciones –población formal, informal, marginada, y de altos ingresos-, pues tendrías una Secretaría muy limitada en poblaciones y en estructura, entonces fortalecer el papel rector quiere decir eso: desprenderse de la prestación y concentrarse en la rectoría".

De acuerdo con González Pier, la rectoría que busca la Ssa tiene tres principales interpretaciones: la formulación de políticas, la regulación, y, la información y evaluación. Dentro de las políticas, se encuentran las sectoriales y las intersectoriales, y también aquellas que trascienden más allá del sector Salud, pero que impactan la salud de la población, la nutrición, y la educación, entre otros.

Políticas de Salud, son las que están dentro del sector, y Políticas Saludables son las que están fuera del sector pero que generan alineación de políticas hacia dentro del sector, como ejemplo la Política Fiscal Saludable, es desincentivar el uso del tabaco a través del impuesto; otra, es desincentivar el uso intensivo en pagos innecesarios de mucha consulta, mucho gabinete, etc, porque todo se hace de una forma desarticulada, porque es deducible, pero si lo compras como paquete no es deducible –es el seguro de salud-, una forma es por lo menos que estén a la par.

González Pier acepta que el tema es mucho más complejo de los que parece, y es que dice, "a los médicos no les gusta estar supeditados a los tabuladores de las aseguradoras, está también el tema de la bioética, la interferencia de la relación médico paciente y familia, todos son terrenos muy grandes y todos generan mucha polémica", asegura.

Entonces, continúa, "es sólo un ejemplo de cómo una Política saludable aplicada al tema fiscal trata de eliminar incentivos que obviamente cuando llegan al campo de la práctica, pues generan reacomodos y todos los reacomodos generan incertidumbres y acuerdos y desacuerdos y entonces por ahí va mucho el tema de la rectoría".

— Se entiende que la Secretaría tiende a dejar la prestación de servicios, ¿cómo se va a manejar esa prestación? ¿Quién la va a dar?

Antes de los setenta y principios de los ochenta, la Secretaría operaba directamente los servicios, y era rector, o sea que regulaba muchas partes; entonces, a través de la aprobación de la ley del 83, empezó a desprenderse de los servicios, de los que eran de alto nivel; nivel empresarial; social; y de investigación. Se descentralizó de los institutos a través de la Ley, no había leyes especificas, había una ley para Nutrición y había una Ley para el Instituto de Cardiología y recientemente hace dos o tres años, salió una Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Los institutos descentralizados igual que el IMSS, el ISSSTE, tienen su presupuesto, tienen su junta de Gobierno, tiene su Contraloría , tienen todo, no son parte de la Secretaria. Hay un juego de palabras entre lo que es desconcentrado y descentralizar -no se si es un tecnicismo-, pero es importante. Desconcentrado es simplemente pasar facultades, responsabilidades hacia otro nivel superior; la descentralización es dar patrimonio y personalidad jurídica a otra entidad y eso es ya autonomía.

Actualmente los servicios de salud están descentralizados en todos los estados, los estados tienen su presupuesto, tienen su Contraloría, tienen su órgano de Gobierno, son independientes. Y todo el tercer nivel esta descentralizado en los Institutos, quedan sólo dos o tres Hospitales desconcentrados que dan servicios a la población no asegurada por razones que se van rezagando; quedan por ahí algunos huequitos, pero es una parte muy significativa respecto al volumen total de actividad médica que se presta a través de servicios a población. Son: El Hospital Juárez del Centro, el Hospital Juárez de México, el Homeopático, el de la Mujer y el G. A. González, que son muy especializados. Están desconcentrados y se van a descentralizar; máximo, en el próximo mes.

Entonces, en un término estricto, la Secretaria de Salud ya no puede estar en un servicio personal de trato directo con pacientes, eso hace que se concentre las actividades de rectoría en todo lo que va hacia temas de rectoría, política y calidad, políticas de regulación de fármaco, políticas de diseminación e información, políticas de evaluación y desempeño, políticas de salud, políticas de pobreza, políticas de nutrición, políticas fiscales, políticas de salud, todas, a un solo objetivo.

Entonces, digamos que el tema de separar prestación, de rectoría, es un tema ya casi próximo a consumar, y ahora, lo que sigue es fortalecer la parte que le toca hacer.

Hasta hace mucho, por la forma en que estaba organizada, la Secretaría estaba estructurada para prestar servicios a subsecretarias más importantes, al volumen de recursos, dominaba mejor la actividad y el enfoque. La parte reguladora todavía estaba muy desdibujada, y ahora, no hay ni una subsecretaria que se dedique a dirigir quirófanos o a abastecer farmacias.

— Vimos que acaban de hacer una reestructuración al organigrama.

— Se hizo desde el principio de la administración, pero se formalizó con la publicación del reglamento interior y eso fue el mes pasado, fue los últimos días de junio o los primero días de julio, y ahí ya se formaliza la nueva estructura.

La nueva estructura esta orientada a resultados, más que a procesos. Hay una subsecretaría de Calidad, y calidad son resultados, un nuevo proceso. Hay una nueva subsecretaría de Protección de Riesgos Sanitarios, donde el enfoque es distinto. Ya no hay ni una subsecretaría ni una dirección general de farmacias o de quirófanos, de tercer nivel de prestaciones, ni nada de eso.

— ¿Ya están esos cambios en Internet?

Es que no podíamos liberarlo en Internet hasta que no fuera oficial, es más, no podíamos firmar con los cargos que sabíamos que teníamos, hasta que no se publicaran en el diario Oficial.

— Entonces, ¿es una reestructuración de fondo, o nada más es el nombre lo que cambio?

Es una reestructuración, es un cambio de enfoque, todavía hay gente que piensa igual, que hace las cosas más por inercia, estas cosas se mueven muy lentamente, es difícil reorientar a una gran masa de burócratas y de gente que tiene aquí muchos años.

El diálogo con González Pier es fluido, se da en su oficina, en Lieja 7. Apenas hay sobre su escritorio espacio suficiente para que él acomode algún papel… Y las grabadoras.

— ¿Qué dice del papel protagónico de los grupos médicos?

Empiezo por decir que no soy médico, y que sería un poco difícil criticar a mis colegas, ¿no?

— Pero los debe de conocer, nos referimos básicamente a los que prefieren tener una participación protagónica, y que generan confusión, ¿es la Secretaría de Salud, o son otras organizaciones las que llevan la batuta en muchas cuestiones?

La pregunta y el tema son complejos, muy complejos. Hay médicos tremendamente altruistas, auténticamente altruistas que viven del servicio que dan, pero hay médicos muy protagonistas, les gusta el show, les gusta el reflector, y andan nada más… no voy a dar nombres, pero podría citar a varios y cada uno de esos; pero eso no quiere decir que no sean buenos humanos, hay buenos humanos acá, buenos humanos allá.

Es interesante, en muchos países del mundo el secretario de Salud no es un médico, aquí excepto por una reciente excepción el Secretario de Salud nunca había sido un médico, entonces tenemos un enfoque de médicos, si vemos los organigramas y luego la curricula, muchos son médicos, yo diría que de un 85 a 90 por ciento de la gente que trabaja en servicios médicos aunque haga trabajos de no médicos -secretarios particulares, gente que trabaja en la administración, y algunos otros-, son médicos, a los que no les gustó estar en quirófano, querían estar en la administración.

Entonces pues no es de sorprender que el enfoque sea de un gremio muy particular, a los médicos le gusta organizarse; y hacen academias, y hacen sociedades, y, luego no todos se llevan, depende de donde estudiaron: los que estudiaron aquí, los que estudian allá, si son de la Salle, si son de la UNAM -estoy platicando un poquito más sin tener el conocimiento, ni me dedico a eso-, es lo que yo veo.

Entonces, cuando sale el médico quiere ser especialista y a veces se forma en el Centro Medico Siglo XXI, y a veces se forma en el 20 de Noviembre, y ya se reubicaron en diferentes grupos, luego hacen sociedades, y las sociedades están en diferentes grupos y así está el sistema, está toda la grilla, y si tienes ese nivel de competencia entre cuerpos colegiados; pues está toda la presión de los reflectores, y quien trae las nuevas novedades, y quien trae los trasplantes en la lista…

Eso es lo que se ve mucho, mucho protagonismo sobre todo en médicos de muy alto nivel de complejidad en servicios, en los institutos, en la investigación. Así es en todo el mundo, es parte del Show.

— Ese papel rector de la Secretaria de Salud, ¿lo vamos a alcanzar a ver en este sexenio?

Lo que pasa es que esto va cambiando, uno se tiene que estar reinventando cada año, va tan rápido todo, es una reingeniería de procesos constantes.

— Es difícil decir llevamos la rectoría en esto, los órganos desconcentrados acá y no vamos a prestar más el servicio; cuándo dentro de la Secretaría, en la estructura básica y en las máximas jerarquías, hay gente que tienen intereses en esos órganos desconcentrados, entonces, ¿cómo se va a poder?

¿Intereses cómo?

— Intereses de muchos tipos…

Bueno, todo mundo tiene un interés para que las cosas funcionen bien. Aquí no hay de intereses, intereses.

— No me refiero a esos intereses, esos deberían ser el principio fundamental, me refiero a los que conservan a sus cuates o los que tienen determinada relación, conectes, con asociaciones de médicos o diferentes empresas.

La idea es evitar conflictos de interés, si te dedicas a hacer normas oficiales que es un tema de regulación, vamos, si vas a hacer una norma sobre… no se, si eres neurocirujano, ese tipo de procedimientos, tienes que ser un experto en el tema, un practicante de esos temas y bueno, uno tiene que asumir que no hay sesgos, o que no hay agenda oculta, a veces se da, y a veces no se da.

— En relación a las donaciones y la Reforma Fiscal, ¿tienen ustedes un estudio de cuánto deja de percibir el fisco por todos esos donativos? ¿Qué hace esa gente con todos esos donativos? ¿Por qué muchos de ellos se respaldan con el logotipo de la Secretaría de Salud? ¿Por qué lo permiten? ¿Es parte del papel rector?

En principio, no debe de darse eso, si son S.C. u ONG no deben de tener ningún letrero porque es algo así como el que vende cartuchos para Epson sin serlo, y ponen el logotipo Epson para que se vendan sus cartuchos. Ya habría que entrar en un proceso de rectificación.

Obviamente los donativos son libres de impuestos y ahí hay un costo fiscal. Hay una reglamentación sobre donativos, y hay de donativos a donativos. Hay donativos que van a un objetivo y hay donativos que son más altruistas. Siendo estrictos, un donativo puramente altruista tendría que ser sin fin definido, dinero no amarrado y sin fuente, ese es un verdadero altruismo.

Ahora, si dices yo lo di, ya no es tan altruista. No es lo mismo que llegue un cheque que quien sabe quien lo dio, pero es para los niños con leucemia, que si dices, bueno y además quiero que se canalice nada más en niños de la frontera norte, de la frontera sur, o de la ciudad de México, ya no es tan altruista porque ya dejaste fuera a algunos y hay vas, hay vas, entonces llegas a un extremo en donde ya no es altruismo: ya es negocio. Apuesto que podemos encontrar todos los ejemplos, desde altruismo puro, hasta el que trae intereses.

Ahora, para contrarrestar todo esto, pues hay estructuras y hay cuerpos de gobierno que aceptan o no aceptan cierto tipo de beneficios, tipos de donaciones, pues hay que verle por los dos lados.

Uno: el tema fiscal, y yo creo que si algo tiene que hacer la política fiscal es promover las donaciones no desensintivarlas, ¿que generan un costo fiscal? Sí. Pero yo digo que hay una necesidad que compensa ese costo. Y dos: ser un poquito más cauteloso, mejor escrutinio, para identificar exactamente por qué las personas físicas o morales están dando recursos a las instituciones, es algo complejo, no es nada más aquí, es en todos lados.

Si dices, ésta compañía invito a este médico a Orlando tres semanas todo pagado, ¿es altruismo o no es altruismo? ¿Es donación? De eso vamos a encontrar mucho y también vamos a encontrar mucho auténticas donaciones altruistas. ¿Qué vas a hacer? Tenemos tantos problemas mucho más grandes que esos, que la verdad, hay que entrarle, pero…

— ¿Tiene usted un cálculo de cuánto se va en esas donaciones, para saber cuanto es lo que deja de percibir el fisco?, porque ustedes están buscando alternativas, como aumentar el impuesto a las medicinas, los alimentos, libros…

—- Si lo vemos por el lado recaudatorio: Sí. Pero por otro lado, Salud esta buscando más dinero, no hay presupuesto que alcance; ni ahorita, ni nunca. Las nuevas tecnologías, los nuevos fármacos, la forma en que están evolucionando las necesidades de la población que envejece y la oferta de servicios que cada día es más cara, en tecnología se acaba todo el dinero del mundo. Llega una empresa y te regala medicamentos para una población indígena…

— ¿Cómo cuidar que esto no se convierta en una mafia?

Lo último que la gente, que los indígenas quieren, es preocuparse por cuanto deja de recaudar el fisco por donación. Y a los que critiquen, los van a tachar de insensibles, de fríos, ¡ahí está el caso del IVA sobre medicamentos!, que ni siquiera se aproxima a gravar las donaciones: y el relajo que se ha hecho. La sensibilidad… La población tiene la piel muy sensible en esos temas.

Al inicio de la entrevista, y antes de contestar cualquier pregunta, González Pier se dirigió a los reporteros: "¿Podríamos platicar un poquito sobre su producto? ¿De su revista? La conozco vagamente, pero sé que tienen un enfoque muy particular", dijo.

Ricardo Burgos Orozco, jefe de Información de la Secretaría, compartió, de principio a fin, el desarrollo de la reunión.

— ¿Qué hacer para fracturar los usos y costumbres de la burocracia de la Ssa?

El cuerpo se profesionaliza, se hace un servicio civil de carrera se generan controles, se hace trasparencia, se ponen a concurso los puestos, se saca la información y curricula de todos los funcionarios, la cosa es seguir profesionalizando.

— Hemos visto muchos años presentaciones de Programas de Salud, como el que vimos recientemente, ¿por qué no romper ese esquema? A final de cuentas fueron los mismos usos y costumbres: convocar a los medios, a los que quieren destacar en la foto… ¿No era más fácil hacer una simple presentación del Programa de Salud? Pues se da la impresión de que no hay un cambio real, o ¿es parte del proceso de cambio?

Empecemos desde la base. El plan, los programas sectoriales son un mandato de Ley, no esta a discreción de nosotros hacer o no hacer un programa, ¡hay que hacerlo! Si el pueblo no lo quiere o el gobierno prefiere no hacerlo hay que ir al congreso y cambiar la Ley. Quizás no es tan puntual como para decir que se tiene que presentar en un auditorio, con un mínimo de tantas gentes; eso ya es cosecha de cada quién, ¿no?

El Programa es muy distinto a los otros -a los que hemos visto-, el enfoque también es muy distinto. Es importante que sé de un mensaje de que el ejercicio de planeación no se esta haciendo -incluyendo el documento el producto de ese ejerció que establece la Ley-, como un trámite, sino verdaderamente es un proyecto propio de la Secretaria.

Es importante porque si lo sacamos en año y medio y no sabías cuál era tu programa, ¿como hiciste el presupuesto del año anterior, si no sabías cuales eran tus prioridades, tus estrategias, tus poblaciones, tus instrumentos? Antes se hacia como un trámite, y ahora ya no se va a hacer como un trámite, ahora si estamos convencidos, hay que hacerlo bien, es un producto del que estamos orgullosos. Antes, el documento se archivaba, se presentaba y se archivaba.

El PNS es un documento guía, que establece el seguimiento de avances, es un documento que no se puede archivar. El documento indica dónde tienes que ir midiendo los avances, y si es un documento hecho con el propósito de guiar las acciones y además hiciste una consulta, ¿cómo no lo vas a enseñar a la ciudadanía, si la ciudadanía fue la que opinó?

Nosotros recibimos veintitantas mil propuestas, y por aquí pasaron todas y las derivamos, y todas las que fueron generales las recibí yo, y las contabilizamos, te las puedo enseñar una por una, en interner tenemos archivadas muchísimas, las tenemos todas derivadas, entonces, estamos orgullosos de ese trabajo y cuando uno esta orgulloso de ese trabajo, lo quieres enseñar.

— Pero, ¿hay la posibilidad de romper todos esos esquemas que aparentan…?

Volvemos al tema anterior, hay protagonismo, hay sensibilidades, olvídate de a quien invitas y a quien no, ¡donde los sientas! Hay gente que si está dos o tres espacios más adelante o atrás, ¡ya se enojo!, y tienes que trabajar con ellos. Esto es una democracia, a la gente no la puedes mandar a volar, ¡la tienes que respetar!, es gente que tiene preferencias muy marcadas por sentarse en donde está, es una persona que tienes que cooperar con ella, no la puedes…

— Nos tocó ver la guerra por las sillas, esos usos y costumbres, ¿va a costar un poquito romperlos?

Digamos 500 años… Hay una preocupación de caer en el desorden, tienes que saber cual es tu marco de actuación, quiénes son tus protagonistas, cuáles son sus prioridades, percepciones, y tienes que aceptar a la gente como es.

— Todos los secretarios dicen que su Secretaría es la más importante, ¿cuál es la importancia real de la Ssa?

Nosotros competimos por un espacio, y es nuestro papel estar en primer lugar de la agenda política. ¿Que no lo estamos?, lo reconocemos. Pero nosotros tenemos que pelear por subir en el tema de la salud, eso quiere decir más recursos, eso es lo que queremos todos, cada quién quiere mas importancia para su trabajo, ser reconocidos.

Por eso es importante, uno: reconocer donde estás. Y dos: que vas a hacer para justificar que tu trabajo es de trascendencia y hay que insertarlo dentro de la agenda política que tiene el ejecutivo y eso es reflejo de la percepción del ejecutivo en el sentir de la población.

Yo interpretaría esta administración como que el presidente Fox, ha tenido, o ha interpretado en la población que la educación es el proyecto medular de sus próximos seis años. Ese fue su sentir, lo que él captó. Educación es el tema número uno -por arriba de orden y respeto-, nosotros nos insertamos en salud dentro de lo social y nos interesa mucho vincular salud con educación, salud con pobreza y vincular salud con la agenda social en general. Vincular salud con narcotráfico, vincular salud con soberanía. Uno trata de encontrar sus espacios y es lo que estamos haciendo.

Estamos argumentando en uno de nuestros proyectos, que para que la educación sea rentable debe de haber un trato profesional del embarazo y de los dos primeros dos años de vida del niño, si no, el niño nace con discapacidades permanentes que hacen la educación no rentable. Es una estrategia que el secretario ha trabajado desde hace mucho tiempo, esta diseñada para subirnos a esa agenda política de educación, el proyecto se llama "Arranque parejo en la vida" y esta jalando muy bien.

Reitero, es una combinación de pensar que salud es de la mayor trascendencia para el país y de reconocer cuales son las prioridades y donde los ubicamos en la agenda para poder convencer a la población. Pero no nada más para decirlo, hay que demostrarlo, hay que explicarlo, hay que generar las alianzas, armar los argumentos intersectoriales. Hay un capitulo sobre esto, que es la estrategia de ‘Vincular la salud con el desarrollo económico y social’, es la forma en que nosotros nos vemos, como parte de un todo.

— El PNS establece el derecho a la información, y casualmente, unos días después de la presentación, un subsecretario no quiso decir nada del Seguro Popular, ¡qué por que se podía poner en riesgo lo que estaban planeando! Si están planeando cosas oscuras: hay riesgo. Pero si están planeando cosas sanas: las debemos de conocer. ¿Qué hacemos?

El documento tiene más de 66 líneas de acción y de cada una se pueden desprender muchas cosas más, no todas están plenamente escritas. Uno; por que son muy complejas Y dos; por que no hay tiempo para hacerlo. Por ejemplo, hubo en los últimos tres días la línea de acción de ‘arranque parejo’; la línea de acción de ‘comunidades saludables’; y la de ‘educación’. Ya se dibujaron un poquito, no están del todo dibujadas, y entonces está ese riesgo de acelerar o de sacar información que no es del todo completa, correcta, cae uno en conjeturas y cae uno en hacer aseveraciones que no están ni si quiera concensadas, es el caso del Seguro Popular.

En Seguro Popular tenemos ciertos lineamientos, entendemos la problemática, tenemos un diagnostico, y tenemos ciertas líneas de hacia donde empujar las cosas, pero aterrizar eso… ¡toma diez años!

— Entonces, ¿Qué entendemos por el capítulo de Información y Rendición de Cuentas?

Hay vamos, hay vamos. Voy a dar un ejemplo: hace cinco años, costaba una gran cantidad de trabajo saber cual era el organigrama de una Secretaria, mucho más trabajo costaba saber quien estaba a cargo de cada Secretaria, y ahorita; te puedes meter a la página –de internet-, y puedes encontrar mi correo electrónico y teléfono, y mandar un correo. Eso no existía, ahorita yo me puedo meter a la página del IMSS y saber a que precio compraron las gasas en Querétaro hace un mes, eso no existía.

Entonces, es una forma de empezar a soltar información, y bueno, a veces genera problemillas; pero es bueno. Eso se está dando, y ahorita puedo citar nombres de 10 ejemplos de cosas a las que tu no tenías acceso como ciudadano, y ahorita las puedes encontrar sin preguntarle a nadie. Entonces, hay vamos, apenas llevamos 10 meses, u ocho meses de trabajo.

Y vamos a ver como va a estar la glosa en septiembre. Voy a dar otro ejemplo: la cantidad de información que la subsecretaria de Ingresos de Hacienda ha soltado a las comisiones -y eso me lo han dicho-, es más información de lo que han soltado en toda la historia, y eso, no se daba. Ahorita, lo que quiera el Diputado se le da y lo necesita y eso no existía. Y en salud estamos trabajando igual.

— Necesitamos que se vean sus avances.

Bueno, tú mismo lo dijiste: hay usos y costumbres. Hay gente que… bueno, todos nosotros vamos creciendo vamos fijando nuestras metas. Yo traigo mi rutina, me vengo por el mismo caminito de mi casa aquí, y a veces me cuesta mucho trabajo irme por otro lado, naturaleza humana…

Malo que demos un discurso hacia acá, y una acción hacia allá, no tan malo que demos un discurso y no las suficiente acciones, y es que uno de los mayores problemas que tiene este gobierno; es el manejo de expectativas. Las expectativas rebasaron a todos, incluyendo nuestra situación.

— Entonces, este Gobierno ha generado demasiadas expectativas, ¿y las acciones?

No creo que este gobierno haya generado expectativas, yo creo que es el país, no el gobierno, es gente joven cada vez más educada, la mujer cada vez más participativa, todos ven programas de todo el mundo, todos saben lo que esta pasando, entonces no es este gobierno, hay un objetivo globalizador en las telecomunicaciones, están creciendo en forma impresionante. La gran masa demográfica se está educando, está en la preparatoria, es gente inquieta que ya no la tienes tan relegada, que quiere participar y bueno, es gente que también quiso un gobierno distinto, que prometio cambios, y ahora tiene que responder a todo eso.

— ¿Qué podemos esperar del informe del presidente, en cosas reales?

Diría que va a haber mucho escrutinio, yo podría esperar -ésta es mi opinión personal, porque ni se que va a decir, ni se cual forma va a utilizar-, que lo que vaya a escribir, yo creo que lo va a pensar mucho, porque va a haber mucho escrutinio. Creo que va a haber un enfoque muy acentuado sobre resultados, a la gente ya se le dijeron muchas cosas, y ahora quieren saber que puntualmente se hizo sobre esto, que se hizo sobre lo otro. Creo que sería una buena estrategia que el discurso este primero de septiembre -más todo lo que sigue después de esas comparecencias-, sea muy intenso en cifras, en resultados, y en proyectos concretos.

— Adelántenos algo de lo que vaya a decir el presidente en su informe.

Es que yo no me dedico a la cosa operativa.

— Pero debe tener por ahí alguna información, a final de cuentas, de aquí va a salir información al presidente para su informe…

De aquí no eh, yo no soy el que compila eso…

— No, digo de la Secretaria.

Hay un área globalizadora de la Secretaria que agarra cifras de todos lados. Hay cosas importantes. Por ejemplo, es la primera vez que un secretario de Salud sube a pleno en una sesión general de las Naciones Unidas, y trata temas de salud, es el caso del VIH-SIDA; tenemos también un cambio muy importante en la reorganización de la Secretaria; tenemos avances importantes en ciertas obras que se han logrado como sector, no como Secretaria… Los centros de tabaquismo que se arrancaron por todos lados, y hay una lista muy grande; por ejemplo: todos los discursos y todas las notas periodísticas que han salido.

Lo importante es que es una comparecencia como sector, no como Secretaria, entonces, muchas de las cosas que yo puedo mencionar, son como Secretaria. Y luego, logros sectoriales; el IMSS, el ISSSTE, iniciativa privada … Está el tema de la viruela, y debo decir que la Salud es algo muy interesante; si no hay noticia, es que todo va bien.

En años pasados la noticia eran los casos de cólera, paludismo, el dengue hemorrágico, las epidemias que se crearon después del huracán en Acapulco, y ahora, no ha habido nada.

Pero en salud, se hace noticia cuando las cosas andan mal, es noticia decir que hay brote de cólera, pero no es noticia decir que no hay ningún brote. Entonces, el hecho de que todo este tranquilo, es que las cosas van muy bien desde el punto de vista epidemiológico, las noticias son cuando las cosas no van bien.

El hecho de que el secretario no ande por ahí con el presidente viendo brotes de cólera, de paludismo, y de dengue hemorrágico; es un gran logro…

Lo digo honestamente, en esta Secretaria no hay, empezando por el mismo secretario, una selección arbitraria de médicos, y de ahí para abajo. Si vemos, hay subsecretarios que aquí estaban en el sexenio pasado, y hay unos nuevos, y hay mucha gente muy valiosa, con servicio civil de carrera muy importante en la Secretaría.

El equipo es multidisciplinario y yo no veo que haya mucho factor político, ni mucho menos partidista como hay en otras dependencias -sin mencionar cuales-, o instituciones. La mitad del gabinete del secretario estaba con el secretario anterior, y que se quedó porque es gente muy valiosa, y porque se quiso quedar.

— ¿Nota usted alguna influencia de Juan Ramón de la Fuente, o de Guillermo Soberón, en gente que se quedó?

Son grandes personalidades. Y casi por definición son influyentes; por eso fueron secretarios de Salud y tienen cierta ascendencia. Son gente muy brillante, muy conocedora, que maneja los sectores muy bien.

No sería completamente cierto si dijera que no hay una influencia, sobre todo aquí, pero yo no diría que dominan ahorita más; todo lo contrario. No pensaría en ese sentido. Tú lo ves, la gente no se retira de la vida pública después de estar aquí en la Secretaría, todos los exsecretarios que conozco siguen en su lucha, todos. Todos siguen ahí, así son, de eso viven. Y esto, claro, genera efectos, genera influencias, pero como profesionistas, y como exsecretarios que son, y, como gente conocedora. Pero así es esto…

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here