EL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DEL SEGURO SOCIAL FRENTE AL CONGRESO DE OCTUBRE-2005 Y LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL 2006
Capitulo 28
Gustavo Leal F.
Por ejemplo, el 18 de junio en Tlanepantla, el Lic. Andrés Manuel López Obrador “rechazó los intentos de privatización de la seguridad social y se comprometió a dar más apoyos al IMSS. Ofreció garantizar pensiones a todos los trabajadores y mejorar los servicios de salud” . También dijo que “la salud y la educación no pueden ponerse al mercado como si se tratara de productos, no deben ser un privilegio: es un derecho de todos los mexicanos, vamos a garantizar que nadie padezca”.
Por su parte, el 22 de junio, Tomás Yarrington, exgobernador priísta de Tamaulipas, ofreció “impulsar la aprobación de las reformas estructurales en materia fiscal, energética, financiera y de pensiones” .
Y después de una reunión con el presidente del PRD, Leonel Cota Montaño, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) -de la cual forma parte el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social-“perfiló un acuerdo para que esta agrupación apoye a quién resulte electo candidato presidencial para los comicios de 2006” .
Todas estas manifestaciones llegan después de más de cinco años de un patético foxismo “social” que, traicionando la oferta de “cambio” con que arribó a la Presidencia de la República en el año 2000, se empeñó en desbarrancar las grandes instituciones nacionales: IMSS e ISSSTE.
Todavía el 8 de junio, siguiendo a la letra la partitura apocalíptica que ha inventado Santiago Levy, Fox comunicó cínicamente que su “gobierno” tiene “un compromiso mayor: es indispensable que las tres instituciones emblemáticas de los trabajadores Infonavit, Fonacot e IMSS, estén sanas y fuertes y garanticen los propios servicios que los trabajadores pagan, porque no les hacen un favor”. Y agregó: “una gran tajada de los recursos del IMSS se van al pago de pensiones y jubilaciones de los propios trabajadores de la institución. Hay que reorganizar y restructurar al IMSS” . ¿Cómo? Por supuesto que Fox no se tomó la molestia de explicar los mecanismos para lograrlo.
Pero también se escuchan otras voces. Por ejemplo, el secretario de Trabajo, Francisco Salazar, puntualizó que “el gobierno federal endosará la solución al problema del IMSS a la siguiente administración, ya que será difícil concluir una negociación con el sindicato en lo que resta del año. El gobierno no se encargará de juzgar ni a la institución ni al sindicato. La solución no puede ser en un solo golpe. No puede ser una imposición. Tiene que ser negociada. Entendemos que el problema es muy profundo y nos se puede resolver con unas pequeñas aspirinas. Tenemos que considerar que las mejores soluciones son las que se hacen gradualmente” .
Mientras tanto, y casi simultáneamente, León Halkin, presidente de la CONCAMIN y miembro patronal del Consejo Técnico, exigía “remover obstáculos en el IMSS, incluidos algunos involucrados en la negociación, para alcanzar acuerdos y evitar la confrontación en la modificación del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP). Lo mejor sería que hubiera actores nuevos o revitalizados, asesores nuevos, fórmulas nuevas, buscar una mesa que permita diálogo y no confrontación, porque sentarnos con los actores que ya conocemos en confrontación franca, no nos va a llevar a nada. Hay que desmistificarse de todos los actores anteriores y poner actores nuevos a que negocien, eso desgastaría menos la negociación” .
De ahí que resulte oportuno examinar algunas de las perspectivas de que podrían servirse los 374 mil trabajadores activos y 130 mil jubilados que conforman el SNTSS, teniendo en la mira su futuro Congreso de octubre 2005, las elecciones presidenciales del 2006 y la importancia de la política pública que está en juego.
1.- El Congreso de octubre 2005, es de los congresistas
     El XLIV Congreso Nacional Ordinario de octubre 2005 debe ser ganado por  los congresistas para los trabajadores, derechohabientes del IMSS y la  ciudadanía. No es un Congreso más. Previsiblemente, podría ser el  último con Santiago Levy en la dirección institucional.
     Se han cumplido los cambios en la Secretaría del Trabajo y en la  Secretaría de Gobernación. Ojalá todos ellos favorezca que los  trabajadores del IMSS encuentren los canales adecuados para hacer de  este Congreso un Congreso suyo, en la defensa de su Contrato Colectivo  de Trabajo (CCT).
     Ese Congreso sólo se va a ganar para los trabajadores en la medida en  que los congresistas sean electos democráticamente en la tradición que  tienen las corrientes democratizadoras del sindicato para defender el  Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP). Aunque no es lo único: no  sólo hay que defender el RJP.
2.- Levy y sus intereses en la sucesión del CEN del SNTSS
     Hay que ampliar la difusión de un hecho que se está dando en la  renovación previsible del liderazgo del CEN y la relación con Levy y el  Congreso.
     En la perspectiva de la defensa del Contrato Colectivo de Trabajo, el  Congreso debe evitar que triunfe cualquier candidatura para el nuevo  CEN que contemple negociar el RJP para llegar al poder.
     Hay un grupo de intereses visibles en el actual CEN -algunos de ellos perfectamente identificados – que ya están en operación.
     La situación se asemeja a aquella en que arribó el Dr, Vega a la  Secretaria General del SNTSS. Es sabido que un candidato fuerte de esos  años era Francisco López, Tesorero en el CEN del Dr. Rocha, de los  pocos que, entonces, conocía con cierta profundidad el RJP. Cuando  acontece el relevo del Dr. Rocha, triunfa el Dr. Vega quién no había  dado muestra de portar el mismo conocimiento sobre la materia que  exhibía López.
     Son los congresistas, votados en un amplio proceso de elección, los que  tienen la palabra para evitar que cualquier candidatura al próximo CEN  -aunque ésta relevo suceda hasta el 2006- negocie el RJP que tanto  obsesiona a Levy y a los intereses que representa.
     El Congreso de octubre 2005 podría, entonces, no resolver ni aprobar  nada –más que el incremento salarial histórico- y aguardar, con una  posición francamente ofensiva, al cambio presidencial de 2006.
     Justamente lo que no debe de haber es prisa; justamente lo que no debe  de haber es comprar el discurso apocalíptico, catastrofista y  atentatorio contra los trabajadores, derechohabientes del IMSS y  ciudadanía que ha impulsado Levy desde el principio de la  administración Fox.
     Por supuesto que la defensa del incremento salarial tal y como aparece  en el Pliego Petitorio que se resolvió en el Consejo de abril, será un  elemento que pueda cohesionar a las 37 Secciones que integran al SNTSS.
     Pero, no hay que olvidar que Fox y sus funcionarios -como Santiago  Levy- están por irse. El Congreso no debe comprometer ninguna posición  con ellos y puede aguardar, con una posición francamente ofensiva, los  funcionarios que designe el nuevo gobierno.
     Por su parte, a los candidatos que aspiran a la presidencia de la  República y a los funcionarios que están por llegar para hacerse cargo  de la salud y la seguridad social de los mexicanos, hay que exigirles  desde ahora, desde sus respectivas candidaturas, algunos compromisos  muy precisos.
3.- Penalizar electoralmente al PRI y al PAN y exigirle compromisos precisos, desde ahora, al candidato del PRD a la presidencia de la República.
     Hoy por hoy, en el PRD se resume un símbolo para la seguridad social  muy relevante: se trata del único partido que se manifestó en contra de  la “reforma” Beltrones-Madrazo-Levy al RJP de los trabajadores del  IMSS, la madrugada del 5 de agosto de 2004.
     Es cierto que esas manifestaciones no son profundas: son apenas unas  cuantas declaraciones generales, pero no por ello dejan de ser valiosas.
     En el marco de una seguridad social a la altura del México del Siglo  XXI, estos pronunciamientos pueden anticipar una votación de los  trabajadores del IMSS a favor de esta opción que supo defenderlos.
     Con ello se indicarían dos preferencias básicas.
     Uno: penalizar directamente al licenciado Roberto Madrazo por haber  orientado a la bancada priísta; a la bancada de su partido –el PRI- en  el Senado de la República (en contubernio con Levy y Manlio Fabio  Beltrones), para que se decidiera de manera unilateral esa inútil  “reforma” Levy.
     Dos: pero también el voto a favor del PRD penaliza a Fox, cuyo partido  seguramente se desplomará en la votación nacional del 2006  -previsiblemente con Creel y el Yunque a la cabeza- y a todos los  panistas que irresponsablemente han votado modificaciones a la Ley del  IMSS: la más reciente: la de los labriegos (jornaleros agrícolas); el  fraudulento Seguro Popular y los amagos para “reformar” unilateralmente  la Ley del ISSSTE.
     Pero también penalizaría al funcionariado del foxismo, que en materia  de salud y seguridad social se ha dedicado a destruir la red que le  heredaron los priístas, aunque simultáneamente perciban salarios  insultantes para la mayoría de los trabajadores mexicanos: Levy,  González Roaro y Frenk, más de 200 mil pesos mensuales; es decir: cerca  de 20 mil dólares, que no gana ni el Presidente de los Estados Unidos.  Un auténtico insulto que no sucede en casi ninguna otra administración  pública del orbe.
     Todos ellos resultarían penalizados.
4.- Dar cuerpo a la convocatoria zapatistas presente en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y conocida como “La Otra Campaña”
     Paralelamente, los trabajadores del IMSS podrían darle cuerpo a la  convocatoria zapatista contenida en la Sexta Declaración de la Selva  Lacandona (julio, 2005), ahora conocida como “La Otra Campaña” ,  promoviendo foros públicos con todos los trabajadores del campo y la  ciudad para evaluar la gestión de la clase política en su conjunto  (poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, partidos políticos, opinión  pública, intelectuales, medios de comunicación, sindicatos patronales,  confederaciones de trabajadores, fundaciones, ONG y grupos de presión,  entre otros), particularmente la priísta (desde 1982), la panista  (desde 1989) en la materia, la calidad de las “políticas”, diseñadas e  instrumentadas así como la identificación -por verdadera- consulta  popular del modelo de país, de salud y seguridad social a que aspiran  los mexicanos del siglo XXI.
     Se trataría de evaluar la gestión global de nuestra “clase ecuestre”,  como, en su tiempo, llamó atinadamente a la suya Cicerón , por supuesto  desde la “clase de a pié”.
     Estos foros y sus resultados rebasarían el horizonte electoral que  traza el año 2006 e impactarían directamente sobre los usos y  costumbres que privan en esa clase política y sus decisiones.
5.- Exigirle, desde ahora, al candidato del PRD a la presidencia de la República que ordene una auditoría integral al IMSS, al ISSSTE y al “Seguro””Popular”
     Empujar la candidatura del PRD conllevaría, evidentemente, algunas  exigencias. Como, por ejemplo, que de resultar triunfador, ese  personaje emplace de inmediato una de las demandas históricas de los  trabajadores de la seguridad social mexicana y que consiste en levantar  auditorías integrales a todos los fondos del IMSS, del ISSSTE y del  fraudulento “Seguro” “Popular” de Fox y Frenk.
     Sería de desearse que para la materia de salud y seguridad social, esa  candidatura no recurriera, a generalidades como la “del combate a la  pobreza”, que tanto agradan al Banco Mundial y que no dicen  absolutamente nada sobre los problemas de la red de protección social.
     Dígase lo mismo de los llamados 50 Compromisos que, con generalidades  tales como “revisar la edad de jubilación” (número 6); “suprimir  pensiones a los expresidentes” (número 7) o “mejorar la atención del  IMSS y el ISSSTE” (número 8), no se comprometen efectivamente con  ningún mejoramiento real de esta estratégica política pública.
     Se trata de “pensar” un nuevo país posible para todos, no de parchar la  mala obra que sobre él han impuesto los gobiernos tardo-priístas y  foxistas de los últimos 23 años.
     En salud y seguridad social, levantar una auditoría (desde la Auditoria  Superior de la Federación ASF), implica sentar las bases para empezar a  comprender los determinantes de gestión y toma de decisiones de las  diferentes direcciones del IMSS, así como aceptar que pueden fincarse  responsabilidades legales contra todos los presuntos responsables del  desfinanciamiento -y estado actual- de los grandes institutos  nacionales: IMSS e ISSSTE.
     Gracias a estas auditorías se podría, finalmente, establecer un juicio  fundado sobre las políticas que se han cursado en ellos, incluida la  Secretaría de Salud federal, desde los tiempos de De la Madrid, las  fatales “reformas” de Zedillo (1995) y Levy (desde el año 2001), así  como la que “reformó” la Ley General de Salud para imponer el “Sistema  de Protección Social en Salud” (Seguro Popular).
     Es conocido que la frase preferida de Levy es no hay que voltear para  atrás. Y eso es, justamente, lo que hay que pedirle a la candidatura  del PRD a la presidencia de la República: que sea el candidato de los  trabajadores que operan la seguridad social mexicana, en la misma  medida que su triunfo se traduzca en un compromiso para abrir una  auditoría integral al IMSS, al ISSSTE y al “Seguro” “Popular”.
     Sin ella, seguiremos desconociendo qué enjuagues priístas han intentado  ser cubiertos por los maquillajes de Fox y sus -también priístas-  “gerentes sociales”: Levy, González Roaro y Frenk y que tienen a estas  grandes instituciones como hoy sobreviven.
     Aunque, para el caso del IMSS y en el marco de su tradición , el actual  Comité Ejecutivo Nacional del SNTSS -tal y acordó resolutivamente el 23  Congreso Extraordinario celebrado en octubre de 2003- ha dado algunos  pasos iniciales, aunque en general los trabajadores de la salud y de la  seguridad social así como la opinión pública no están cabalmente  informados.
6.- Exigirle, desde ahora, al candidato del PRD a la presidencia de la República un proyecto de país para montar sobre él, el modelo de salud y seguridad social que requieren los mexicanos del Siglo XXI
     También sería de esperarse que, después de haber comprometido al  candidato del PRD con la demanda histórica de auditoría, se le exigiera  un proyecto de país viable para todos los mexicanos del Siglo XXI.
     Después de ese gran fraude llamado foxismo, no es suficiente aludir  sólo a poner en acción la industria de la construcción y defender al  energía. Sigue faltando el proyecto global de país y, dentro de él,  sigue faltando el modelo de salud y seguridad social que debe palpitar  a su interior.
     Desde el más que remoto 1970, cuando el entonces candidato del PRI,  Luis Echeverría, instaló una mesa de debate sobre el tema, no hemos  vuelto a escuchar un funcionario que tenga la sensibilidad de consultar  a sus electores sobre ese modelo de seguridad social que hay que montar  sobre ese proyecto definido de país.
     Algo es claro: no hay manera de definir ese modelo, sin la voz y  capacidad de decisión al operador principal de ésta política pública:  el equipo de salud que conforman médicos, enfermeras, profesiones  afines y administradores dignos.
     Los que saben de la seguridad social son sus trabajadores y no los  tecnócratas a los cuales recurrió el PRI y ahora Fox. Esos  trabajadores, que son los que saben, han silenciados a lo largo de los  últimos 23 años: de Guillermo Soberón a Julio Frenk; de Arsenio Farell  a Santiago Levy .
7.- Exigirle, desde ahora, al candidato del PRD a la presidencia de la República ¡nunca más un Levy o un González Roaro en la seguridad social! Los nombramientos de directores deberían ser ratificados o revocados por el Congreso de la Unión
     Es del todo relevante que la candidatura del PRD al proceso  electoral del 2006 materialice, por primera vez en la historia, un  compromiso para nombrar un director general del IMSS e ISSSTE que estén  a la altura de su materia de trabajo . El abanderado del PRD debe  sentar un precedente: que el Poder Ejecutivo no vuelva a atreverse a  designar para la tarea a tecnócratas con capacitación gerenciales  abstractas o estándares.
     La candidatura del PRD, de resultar triunfante, debe entregar la  gestión moderna de esas noble instituciones a quienes la hacen posible:  a los que los que las conocen realmente y, en esa medida, conocen bien  los riesgos efectivos de quienes prestan servicios de salud y seguridad  social.
     Se trata, en México y en el mundo, de una seria responsabilidad, que  suele ser cara, costosa y generalmente deficitaria; una seria  responsabilidad que demanda una imaginación y audacia decisoria que en  México han acanallado los directores generales del tardo-priísmo y el  foxismo .
8.- Exigirle, desde ahora, al candidato del PRD a la presidencia de la República exigirle a AMLO crecimiento sostenido de la economía y empleo formal
     Resulta fundamental que la candidatura del PRD estructure una oferta  definida, modulada y alcanzable para que México entre en la ruta de un  crecimiento económico sostenido, capaz de generar empleo formal en el  corto plazo .
     Esta es una tarea de la cual abdicaron los tecnócratas salinistas,  zedillistas y foxistas (aunque casi todos, priístas) . La costosa  abdicación se aprecia plenamente en el estado de la migración  internacional, remesas y la penuria que padecen las grandes  instituciones de la seguridad social para consolidar mejores números de  afiliación .
     Ese crecimiento sostenido generador real de empleo formal es una  precondición de cualquier proyecto serio de país y del modelo que se  elija para su salud y seguridad social en el futuro inmediato .
     Sin esa precondición no hay posibilidad de discutir ningún futuro del  modelo. Las aportaciones son tripartitas (o bipartitas en el caso del  ISSSTE). Si el Estado no promueve, genera e incentiva el empleo formal,  sólo queda recurrir a aberraciones como PREVENIMSS, la reforma  “integral” del ISSSTE o el fraudulento “Seguro” “Popular”. Este último,  además de un fraude sanitario, incentiva la informalidad.
9.- Sobre el amparo frente a la “reforma” Beltrones-Madrazo-Levy
     Después de una primera etapa en la cuál el CEN del SNTSS optó por  vertebrar una ruta casi puramente legal con movilización acotada de los  trabajadores, se ha comunicado ahora que el recurso pasa a un tribunal  administrativo. Ello implica empezar nuevamente de cero. Ojalá no sea  un año perdido.
     Por cuanto el CEN ha tomado esta opción preferente legal -a cargo del  abogado Arturo Alcalde Justiniani-, sería de desearse que esta  dirigencia se obligue a rendir cuentas a sus representados e informe a  la sociedad, sobre el saldo de lo litigado hasta ahora y antes del  Congreso de octubre 2005, así como el porqué y cómo del siguiente paso  que se propone dar .
     Para completar su proceso de rendición de cuentas y mientras se aclara  el panorama jurídico por el que se ha optado, el CEN del SNTSS podría  comunicar a sus representados y a la sociedad, cuánto han cobrado por  sus servicios profesionales -hasta antes el cambio de tribunal-, el  equipo de asesores jurídicos sindicales encabezado por Alcalde  Justiniani .
     Dada la naturaleza controversial de la estrategia asumida por el CEN  -que no ha alcanzado unanimidad entre los trabajadores del SNTSS- y por  respeto mínimo a aquellos que no la han compartido, podría aguardarse  también que, ese equipo de asesores jurídicos, no cobre esos honorarios.
     Ojalá que como tal equipo, se honre a si mismo, y en esta misma medida,  a los trabajadores de la seguridad social -que les están pagando esos  servicios con sus cuotas sindicales-, y done esas percepciones enteras  al SNTSS, para que con ellas se financie la divulgación de los  Estatutos de la organización a las 37 secciones que lo integran.
10.- El Congreso de octubre 2005, las UMAES y la bilateralidad del CCT
     Además del incremento salarial histórico que, a partir del pasado  Consejo celebrado en abril, establezca el Pliego Petitorio que  mandatará a la Comisión Revisora a cargo de la defensa del CCT, el  Congreso de octubre 2005 podría empezar a discutir los garrafales  dislates de la “agenda médica” de Santiago Levy y Onofre Muñoz, su  Director de Prestaciones Médicas.
     Hasta ahora, el CEN del SNTSS ha mantenido un bajo perfil frente a las  acciones “médicas” de la actual administración institucional e,  incluso, ha divulgado una posición sanitariamente poco ajustada a los  hechos respecto a las UMAES: que ellas pudieran resumir una  “modernización” o “reforma estructural” del IMSS .
     Estrictamente hablando, la “agenda médica” Levy-Muñoz es un insulto a  los derechohabientes, a la ciudadanía y a los trabajadores del  Instituto, en este caso particularmente a los médicos y enfermeras.
     Con independencia del muy pobre programa preventivo PREVENIMSS y la  insultante presencia del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades  -antes PROGRESA – al interior de un institución, que como el IMSS, está  diseñada para atender daños médicos de alta complejidad, hay dos  “estrategias” de Santiago Levy, avaladas por Onofre Muñoz, que deben  ser remitidas al siguiente tema básico, ¿hasta dónde está funcionando  efectivamente el principio de bilateralidad que establece el CCT?
     Esas dos “estrategias” son: el así llamado Programa de Mejora de la  Medicina Familiar y las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAES),  bajo la responsabilidad del Dr. Héctor Aguirre Gas.
     La sola presencia de las UMAES, cuestiona de raíz ese principio de  bilateralidad : no representan “modernización” alguna de la atención  médica. Antes al contrario: a través de ellas se organiza un proceso de  racionamiento de esa atención en lo que antes se conocía tercer nivel y  que ahora, como UMAE individual, se reduce a un conjunto inconexo e  incoherente de hospitales dotados de “autonomía operativa”.
     Documentos del Consorcio Hospitalario de Cataluña (CHC) y de la  Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS, recomiendan abiertamente la  instrumentación del “modelo” UMAE y, según Levy, “establecidas en el  Reglamento de Organización Interna del IMSS”, ellas ya “se encuentran  en fase de implantación, contándose con 20 autorizadas por el Consejo  Técnico” .
     No hay propuesta más pobre, más penosa y más ofensiva para los médicos  y enfermeras mexicanos que esta “visión” de un así llamado “modelo  catalán”, adoptada mecánica y acríticamente por Santiago Levy, Onofre  Muñoz, Beatriz Zurita y Héctor Aguirre Gas.
     El IMSS de Levy pagó 20 millones de dólares a esta consultora por el  trabajo. Por su parte, los “expertos” del CHC nunca se tomaron la  molestia de intentar siquiera entender la red asistencial pública. No  hay un sólo documento nacional de referencia como soporte. Y a cambio,  importaron una serie de recomendaciones gerenciales abstractas, cuya  validez “operativa” está en duda en su misma casa-matríz: Cataluña.  Baste considerar que esta Comunidad Autónoma, acarrea desde hace tiempo  un severo défict, de entre los más grandes de las 17 que vertebran la  territorialidad del Reino de España .
     En su nuez, las recomendaciones del CHC “devuelven” el presupuesto  histórico a lo que antes era el tercer nivel, nombran un director por  UMAE (de las 20 que existen), con un salario varias veces superior y un  grupo de apoyo con un salario también superior, mientras los equipos de  salud: médicos y enfermeras, se quedan con el mismo salario, sin  infraestructura, con desabasto y una demanda de atención acrecida.
     Sin embargo, la responsabilidad “financiera” de la UMAE recae en todos:  en el director, su grupo cercano y los médicos de base “gestores”, así  como las enfermeras que con el “genial” modelo UMAE ahora son  corresponsables de la salud “financiera” del hospital.
     ¿Y cómo van a ser corresponsables? La propuesta de Beatriz Zurita  -desde la Coordinación de Planeación y Desarrollo en la Dirección de  Prestaciones Médicas del IMSS- es sencillamente cínica: dosificar la  atención, “gestionarla” a través del control de la “variabilidad de la  práctica clínica” . Todo médico sabe que eso es clínicamente imposible.  Pero eso es lo que solicita la Dra. Zurita. 
     De tal suerte que la propia estructura diseñada para las UMAES, induce  a que los médicos y enfermeras propendan a atender sólo lo que pueden :  es decir, “paquetitos” ajustados a la “variabilidad clínica” del  antiguo tercer nivel de atención y no la patología que está enfermando  y matando a los mexicanos.
     Todo esto sucede, cuando en 1999 se reportó en México el fallecimiento  de 443, 950 personas. Aproximadamente la mitad de ellas, el 52.1 por  ciento se debieron a las siguientes cinco causas: enfermedades del  corazón (isquémicas e infarto agudo al miocardio), tumores malignos  (órganos digestivos: estómago, hígado y vías biliares así como órganos  genitourinarios: cuello del útero y próstata), diabetes melittus,  accidentes (de tráfico) o enfermedades del hígado (alcoholismo y  hepatitis) .
     Este es el cuadro frente al cual se demanda atención médica resolutiva y no sólo llamados abstractos a la prevención general.
     Esta estructura que, además contempla cobros y “acuerdos de gestión” ,  representa un franco incentivo a la corrupción y mercantilización de  los servicios, por no mencionar siquiera el desplome en los niveles de  calidad y resolutividad médica.
     ¿Es esto una “modernización” como sostiene el CEN del SNTSS?
     Con el “modelo” Levy-Muñoz-Zurita-Aguirre Gas, no hay mejor alguna para  los derechohabientes: los pacientes siguen siendo “cosas” mal  atendidas. La única ventaja es para los pacientes privados que, por  supuesto, son bienvenidos: para ellos “aparecen” todos los recursos,  aunque sus pagos no ingresen al nuevo esquema de “salud financiera de  la UMAE”. Su dinero se reparte entre las mafias que controlan los  servicios dentro de la UMAE. Ahora, con Levy, esos servicios “se  venden”.
     Levy y el gobierno de Fox no han hecho nada por mejorar la atención  médica que recibieron de Zedillo y el último PRI. Todo está mucho peor.
     Los trabajadores del IMSS saben que la situación en las actuales UMAES  ya es muy crítica . Pero tienen temor, porque la estructura UMAE, tan  salta por sobre la bilateralidad, que ahora puede despedirlos.
     A las piezas del Banco Mundial; los trabajos de Funsalud, los informes  de la OMS y de la OCDE, hoy día hay que agregarles el “modelo catalán”.  El CHC aporta algo que no se habían atrevido a decir todavía nadie: que  el médico se vuelva un ente “gestor”, que renuncie al principio amplio  y experiencial, casuístico, único, de la práctica médica. En una  palabra: que renuncie al extraordinario arsenal del encuentro médico  paciente y a la correspondiente atención, en aras de mantener el  equilibrio “financiero” de la UMAE. Esta “propuesta” del CHC y de  Beatriz Zurita es un insulto a la tradición sanitaria mexicana.
     Finalmente, cabe patentizar que la lógica global del bien público que  constituye cualquier Centro Médico Nacional, no cabe en el modelo UMAE:  ¿quién se hará cargo de sus áreas comunes y la operación como un todo? 
     Mientras los focos del “debate” sobre la seguridad social se han  orientado hacia la situación del RJP y su defensa, las agresiones de  Levy-Muñoz-Zurita y Aguirre Gas a la materia propiamente medica que  constituye la columna vertebral del IMSS (y que concentra,  afortunadamente, el grueso del gasto de operación), ha avanzado de  manera soterrada.
     El Congreso de octubre 2005, puede empezar a discutir esta ridícula  “agenda médica”; una “agenda” a la altura de un gobierno que alguna vez  soñó ser del “cambio”.
     Ningún país democrático con políticas responsables de salud y seguridad  social, deja las grandes decisiones estratégicas de esta arena en las  torpes manos de funcionarios incompetentes e improvisados, apenas  dotados de una mediana formación “financiera” y pretendidamente  “gerencial”.
     El Congreso de octubre 2005, puede empezar a poner las cosas en su lugar.   
11.-El Contrato Colectivo de Trabajo se defiende con una propuesta sindical modernizada, democrática que informe y movilice
     ¿Qué han aprendido los trabajadores del IMSS en la defensa de su  Contrato Colectivo durante el foxismo? Han aprendido que cuando hay  adecuada y correcta información de sus representantes, solo la  movilización pesa para detener a los “gerentes sociales” priístas  designados por Fox para “reformar” las Instituciones en que se  desempeñan.
     En estos cinco oscuros años de maquillaje sanitario, fabricación de  consensos apocalípticos y mentiras sobre el “cambio”, los trabajadores  han ganado la certeza de que:
     1) quienes aspiren a conducir los destinos futuros del SNTSS deben  modernizar la propuesta sindical en consonancia con la materia de  trabajo: la atención médica. Ojalá la seguridad social mexicana  ofreciera un horizonte más amplio de protección social. Mientras tanto,  lo que sí brinda es atención médica. Los candidatos a conducir al SNTSS  deben partir de ella.
     2) Los procesos estatutarios deben dilatar la representación  democrática de los trabajadores de acuerdo con esa materia de trabajo,  para que con esa representación, ellos mismos deliberen y tomen las  decisiones sindicales.
     Hoy día el proceso de toma de decisiones se concentra básicamente en un  CEN que acuerda sobre la base de consensos entre los secretarios de las  37 secciones que integran al SNTSS y donde la gran mayoría de los  trabajadores tienen una participación acotada.
     3) La representación democrática se puede dilatar actualizando los  profesiogramas con que ya dispone el CCT . Por ejemplo, la rama médica  y de enfermería así como las profesiones afines, siguen teniendo mucho  que decir. Su presencia estratégica sería más que deseable para una  agrupación que reúne 374 mil trabajadores activos y 130 mil jubilados y  pensionados que prestan servicios de seguridad social.
     En síntesis, los trabajadores han aprendido que la modernización de la  propuesta sindical pasa por la actualización de la materia de trabajo y  la dilatación de la representación.
     Estos aprendizajes que han surgido de ese incoherente marco llamado  foxismo, patentizan la urgencia de profundizar el debate estatutario.  Estos aprendizajes están ya en siendo empujados por diferentes  secciones frente al Congreso de Octubre de 2005. ¡Enhorabuena!
     Solo esa representación será capaz de detener las campañas de  desprestigio que ha enderezado el foxismo sobre los trabajadores que  operan, hacen posible y prestan seguridad social.
Notas de pie
     1 Habermas, J. (2005) “Cataclismo en Europa: ¿estímulo o polarización?”, El País, 9 de junio.
     2 Reforma, 19 de junio, 2005.
     3 Reforma, 23 de junio, 2005.
     4 La Jornada, 8 de junio, 2005. Aunque sólo dos días después, la propia  UNT desmintiera a la dirigencia nacional del PRD y asegurara que con  este partido no existe un compromiso para apoyar a quien sea su  candidato en 2006, Milenio Diario, 10 de junio, 2005.
     5 En la sesión del H.Consejo Técnico del IMSS celebrada el 23 de enero  de 2002, Santiago Levy sostuvo que: “Los ingresos que se aprobaron en  Ley de Ingresos para el Instituto son 164 mil millones de pesos y…el  presupuesto de egresos estableció una meta de acumulación de reservas  por 10 mil 364 millones de pesos. En términos de la nueva Ley, el  Instituto está obligado en el curso del ejercicio 2002, de canalizar 10  mil 364 millones de pesos a las reservas actuariales de los ramos de  aseguramiento…Pero con ingresos de 164 mil millones y acumulación de  reservas por 10 mil millones, el gasto que le resta al Instituto en  términos globales es un gasto de 153 mil millones… La primera  observación que yo haría es que en términos globales, el presupuesto de  gasto es uno por ciento inferior en el 2002 respecto al 2001…Lo que  es relevante para el Instituto desde el punto de vista de atención a  los derechohabientes, el rubro de Materiales, Suministros, Servicios  Generales e Inversión Física…va a caer 4.2 por ciento en términos  reales respecto a lo que ya habíamos recortado. Eso es muy importante  señalarlo. Este recorte de 4.2 por ciento es respecto a lo que ya  habíamos recortado en 2001; de compararlo respecto a lo que fue el  presupuesto inicial de 2001, el recorte sería aún mayor. La estrategia  que está a consideración de ustedes es no afectar medicamentos, pero si  no afectamos medicamentos, todos los demás rubros se tienen que afectar  de una manera muy importante y, entonces, vamos a tener un recorte en  servicios generales de 22 por ciento en términos reales; un recorte en  conservación de 9 por ciento en términos reales, con lo cual  desafortunadamente el deterioro de las instalaciones va a continuar.  Insisto, esto es sobre lo que ya habíamos recortado en el 2001 y un  recorte en el presupuesto de inversión física de 23 por ciento en  términos reales sobre lo que ya habíamos recortado en el 2001… Lo que  quiero resaltar aquí es que esta meta de acumulación de reservas, de 10  mil 364 millones de pesos…se come un pedazo importante del  presupuesto y lo que ocurre y lo que realmente va a ocurrir en el  presupuesto del Instituto en el 2002, es que tendremos un recorte en  servicios generales de 22 por ciento…un recorte en conservación y un  recorte en el gasto de inversión. Hablando con toda franqueza, no son  buenas noticias, son de hecho noticias bastante desafortunadas, porque  todos estos recortes son encima de los recortes que se habían hecho ya  en el 2001. Esto implica que estaremos operando con márgenes  extremadamente estrechos y, de hecho, con problemas graves de  operación, al mismo tiempo que estamos acumulando esos 10 mil millones  de pesos…Cuando nos suban otros rubros y metamos los 10 mil 364  millones de pesos a las reservas, podemos gastar más…porque ahora la  Ley responsabiliza a todo el Consejo Técnico de que se cumpla con la  meta de acumulación de reservas”.
     6 La Jornada, 9 de junio, 2005.
     7 El Economista, 4 de julio, 2005. Aunque unas semanas después, Salazar  observó también que: “las finanzas del IMSS no aguantan más, está  quebrado el Instituto, por lo que modificar el RJP es indispensable. No  puede seguirse así, debe haber un ajuste. El sindicato debe adecuarse.  La ley, la autoridad, hay que alinearse al nuevo esquema demográfico.  Estoy consciente del paquete de octubre y lo vamos a afrontar con  responsabilidad”, Reforma, 19 de julio, 2005. 
     8 El Economista, 8 de julio, 2005.
     9 Imagen Médica (2005), “La sucia sucesión. Fernando Rocha se juega todo”, 21 de abril
     10 Delgado, A. (2005) “El fracaso de el Yunque”, Proceso, 1495, 26 de junio.
     11 “Convoca el EZLN a elaborar el plan de la “Otra Campaña”, La Jornada, 15 de julio, 2005.
     12 Cicerón (2000), Discursos I, Verrinas, Biblioteca Básica Gredos, Madrid
     13Presentados por el Lic. Andrés Manuel López Obrador el 17 de julio, Reforma, 18 de julio, 2005
     14 García Nieto, H.U. (2005) “El Sindicato Nacional de Trabajadores del  Seguro Social. En Búsqueda de la Renovación”, en Luis Méndez, Carlos  García y Marco Antonio Leyva (Coordinadores), ConfederacionesObreras y  Sindicatos Nacionales en México, Eón y UAM-A, Volumen 2, pp. 87-118,  México, D.F.
     15 Leal, Gustavo ( 2003),  Evidencia para las políticas, Imagen Médica, México, D.F.
     16 Leal, Gustavo (2005), “Seguridad Social: mañana”, Trabajadores, núm  46, enero-febrero, pp.38-40, México, D.F.. Véase, también, Leal, F. G.  (2005) Seguridad Social en México. Agenda para la modernización de las  propuestas sindicales: la materia de trabajo Reporte de Investigación,  UAM-X, DCBS, DAS, México, D.F.
     17 National Health Service (NHS) (1997), The new NHS. Modern.  Dependable (White Paper), Departmento of Health, National Health  Service, 8 de diciembre de 1997. (160 págs. Citado el 26 de enero de  1999). Disponible en URL:  http;//www.oficial_documents.co.uk/document/doh/newsnhs/forward.htm;  Berwick, D. M. (2004), Escape Fire. Designs for the future of health  care, The Institute of Healtcare Improvement’s-National Forum on  Quality Improvement in Health Care, Jossey-Bass, Estados Unidos;  Institute of Medicine (IOM) (2004) Insuring America`s Health:  Principles and Recommendations, Estados Unidos.
     18 Instituto Mexicano del Seguro Social (2004) Informe al Ejecutivo  Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los  riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2003-2004, México,  D.F; González Roaro, B. (2003) La Seguridad Social en el Mundo, Siglo  XXI Editores, México, D.F.; OCDE (2005) Estudios de la OCDE sobre los  Sistemas de Salud. México, abril.
     19Moreno-Bird,JC. Y Ros, J. (2004) “México: las reformas del mercado  desde una perspectiva histórica”, Revista de la CEPAL, 84, Diciembre,  Santiago de Chile
     20 Aspe, A., P. (1993) El camino mexicano de la transformación  económica, FCE, México, D,F; Jarque, C. Y Téllez, L. (1993) El combate  a la inflación. El éxito de la formula mexicana, Grijalbo, México, D.F.
     21 Mientras los tecnócratas del Banco de México se ensarzan en un  alegre debate “numérico” sobre el monto real que ya alcanzan las  remesas con el aprendiz de tecnócrata, Rodolfo Tuirán (subsecretario en  la Secretaría de Desarrollo Social), los migrantes mexicanos laboran en  condiciones de extraordinaria dureza. Son 16 mil 600 millones de  dólares, declaran desde el Banco de México; suman sólo 8 mil 300  millones, acota Tuirán, Reforma, 17 de julio, 2005.
     22 Instituto Mexicano del Seguro Social (2004) Informe al Ejecutivo  Federal y al Congreso de la Unión sobre la situación financiera y los  riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2003-2004, México, D.F;
     23 Leal, F. G. (2004) La Política Pública de Salud y Seguridad Social  en México y el Mundo (1996-2000), UAM-X, DCBS, Serie Académicos 43,  México, D.F.; Leal, F. G. (2005) 2000-2002 ¿”Cambio” o continuidad?  Salud y seguridad social en el foxismo, UAM-X, DCBS, Serie Académicos,  en prensa, México, D.F.; Leal, F. G. (2005) 2003-2004 Más de lo mismo,  pero mucho peor. Salud y seguridad social en el foxismo, UAM-X, DCBS,  Serie Académicos, en dictamen, México, D.F.
     24 Hasta ahora, el Dr. Vega Galina, secretario general del SNTSS, sólo  ha expresado que “ni el sobreseimiento del juzgado laboral en relación  con el amparo interpuesto en contra de las Reformas a la Ley del Seguro  Social en sus artículos 277D y 286K, determinan de ninguna manera que  el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) ha sido  derrotado en su lucha por defender los intereses contractuales de sus  agremiados. Significa simple y llanamente, que el juzgado de lo laboral  se declara incompetente para resolver sobre el asunto y, en  consecuencia, turna el expediente a un juzgado de lo administrativo,  bajo el argumento de que ‘la Ley del Seguro Social no es de carácter  laboral sino administrativo’. En este sentido, el juicio se traslada de  un tribunal a otro para su resolución sin que el SNTSS desista de  emplear los distintos recursos jurídicos a su favor, para defender los  intereses de los trabajadores…Por lo que mantendremos informados a  los trabajadores y a la opinión pública sobre el desarrollo de los  hechos”, (negritas en el original) La Jornada, 23 de mayo, 2005.
     25 Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) (1992) Estatutos 1993, Secretaría de Prensa, México, D.F.
     26Al comunicar los Resolutivos del LIX Consejo Nacional Ordinario, la  “lista de asistencia al LIX Consejo Nacional Ordinario” comunicó que:  “5. No nos oponemos a la modernización del IMSS ni a sus reformas  estructurales, como las UMAES, pero para que éstas funcionen debe  acordarse con el Sindicato y evitar la posible afectación a lo pactado  en el Contrato Colectivo de Trabajo y sus Reglamentos, para que no se  viole la bilateralidad que es obligatoria, porque en caso contrario  recurriremos a los medios legales necesarios para corregir esas  violaciones, por considerarlos actos arbitrarios de la administración  del IMSS en detrimento de la armonía laboral que debe existir, ya que  el funcionamiento de esas nuevas estructuras se deben apegar  escrupulosamente a lo previsto en el Contrato Colectivo de Trabajo y  sus Reglamentos”, La Jornada, 19 de abril, 2005.
     27 Por su parte, en agosto de 2004, Levy estableció que: “uno de los  principales logros del Programa IMSS-Oportunidades ha sido su  vinculación con el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Al  cierre del año 2003 se tenían incorporadas 1’156,509 familias que  reciben el componente salud de Oportunidades como parte de la  estrategia integral, lo que ha generado impactos positivos en los  niños, mujeres embarazadas y lactantes del medio rural. Hoy las  familias acuden más a sus unidades de salud, acuden más niños a la  escuela y se enferman menos porque están mejor nutridos como resultado  de la distribución total de 21.7 millones de sobres de suplemento  alimenticio, logrando que sólo el 1.3 por ciento de recién nacidos se  diagnosticaran como de bajo peso, gracias a que más del 99 por ciento  de las mujeres embarazadas recibieran este suplemento”, Levy, S. (2004)  IMSS. Informe de la Dirección General. XCIV Asamblea General Ordinaria,  México, D.F. agosto.
     28Instituto Mexicano del Seguro Social-Sindicato Nacional de  Trabajadores del Seguro Social (2002) Proceso de Mejora de Medicina  Familiar, abril. México, D.F.
     29 Lo mismo habría que decir del así llamado Sistema Institucional de  Afiliación, Recaudación y Fiscalización del IMSS (SIAREFI), cuya  principal responsabilidad recae en manos del Lic. Alvarado, Director de  Afiliación y Cobranza del IMSS-Levy.
     30Consorcio Hospitalario de Cataluña. Consultoria i Gestió S.A CHC  (2002) Sistemas integrados y separación de funciones. Proyecto de  desconcentración de servicios de atención. AMGD, mayo, México, D.F.
     31 Instituto Mexicano del Seguro Social (2002) Reorganización de los  servicios de atención a la salud. Política de desconcentración en el  IMSS, Dirección de Prestaciones Médicas, Coordinación de Planeación y  Desarrollo, México, D.F.
     32 Levy, S. (2004) IMSS. Informe de la Dirección General. XCIV Asamblea General Ordinaria, México, D.F. agosto
     33 El País, 25 de junio, 2005
     34 IMSS (2004) Fascículos de apoyo a la gestión clínica, Dirección de  Prestaciones Médicas, Coordinación de Planeación y Desarrollo, División  de Innovación en Sistemas de Salud, Area de apoyo a la gestión clínica,  Número 1, abril
     35 ¿Una prueba más? El pasado 10 de junio de 2005, el Dr. Felipe  Robledo Ogazón, Jefe de la División de Cirugía I del Hospital de  Especialidades del Centro Médico Nacional, Instiuto Mexicano del Seguro  Social giró el siguiente Memorando Interno dirigido a los Jefes de  Servicio de Gastrocirugía, Angiología, Neurocirugía, Anestesiología,  Quirófanos, Urología y Oftalmología: “Debido a que el abasto de insumos  y algunos medicamentos se ha visto retrazado por causa de adjudicación  y licitación, y que estos se regularizarán en un lapso de alrededor de  4 a 6 semanas. Se solicita de ustedes el disminuir las cirugías  electivas e ingresos hospitalarios con el fin de no tener problemas en  la atención a los derechohabientes. Sin más por el momento recibam un  cordial saludo”. La redacción corresponde al original.
     36Martínez, S. C. (2002) “De qué se muere en México”, El Cotidiano  número 112, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco,  marzo-abril, México, D.F.,
     37 Consorcio Hospitalario de Cataluña. Consultoria i Gestió S.A CHC  (2002) Sistemas integrados y separación de funciones. Proyecto de  desconcentración de servicios de atención. AMGD, mayo, México, D.F.
     38Imagen Médica (2005), “Las UMAE pudren al IMSS. Susoenden en el Siglo  XXI cirugías ‘por falta de guantes’,Pacientes privados, bienvenidos,  derechohabientes, no” 9 de marzo
     39 García Nieto, H.U; Espejel, A; Vargas, L y Camacho, P. (2004), El  Instituto Mexicano del Seguro Social y la Crisis Financiera del Esquema  de Jubilaciones y Pensiones de sus Trabajadores, miemo, marzo
     40 IMSS-SNTSS (2001) Contrato Colectivo de Trabajo 2001-2003,  3. Profesiogramas, pp. 93-220, México, D.F.   
 
			 
		
