Las perlas del ISSSTE
A nuestros lectores:
En entregas consecutivas podrá usted disfrutar  muchas más de las narraciones extraordinarias del doctor Gustavo Leal  Fernández, profesor e investigador de la Universidad Autónoma  Metropolitana – Xochimilco.
   Comenzamos con la desgarradora historia de  corrupción e impunidad que Leal Fernández arma sobre una de las “prestaciones”  del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado  (ISSSTE): el llamado FOVISSSTE.
   Seguiremos con Tiendas y Farmacias, Servicios Funerarios,  Turissste y finalmente Estancias de Desarrollo y Bienestar Infantil
   Podrá usted analizar el accionar de turbios e  iracundos personajes que se autotejen historias que no tendrían sentido de no  ser porque giran en torno a una figura tenebrosa que hoy como ayer ocupa un  lugar muy cercano a las altas esferas del poder: la de la “maestra” Elba Esther  Gordillo.
   Como integrantes de la gran familia de Elba Esther,  Benjamín González Roaro, Francisco Yáñez Herrera y Miguel Ángel Yunes Linares,  entre muchos otros, alcanzaron la graduación en corrupción en el priismo; la  maestría en el foxismo y hoy cursan el doctorado bajo el manto protector de la  “continuidad” del presidente espurio Felipe Calderón Hinojosa.
   Como si se tratara de historias que suceden en otro  planeta, unos cuantos han “desaparecido” millonarios recursos para la vivienda  de los trabajadores del ISSSTE sin que pase absolutamente nada, por el  contrario, siguen vigentes desarrollando a toda velocidad visibles tareas de  encubrimiento.
   Lo mismo ha pasado y pasa en Tiendas y Farmacias, en  Servicios Funerarios, en Turissste…..
   En fin, queda a continuación el testimonio para el  mejor juicio de cada lector. 
LAS PRESTACIONES DEL ISSSTE
      FOVISSSTE, TIENDAS Y FARMACIAS, SERVICIOS  FUNERARIOS, TURISSSTE, ESTANCIAS DE DESARROLLO Y BIENESTAR INFANTIL
FOVISSSTE
a) Para abrir boca
LOS TURBIOS MANEJOS EN EL FOVISSSTE
El  13 de febrero de 2006, la prensa nacional1 publicó la  siguiente denuncia: 
     DENUNCIA PÚBLICA
AL EJECUTIVO FEDERAL, AUTORIDADES DEL ISSSTE Y FOVISSSTE, A LA DIRIGENCIA NACIONAL Y A LAS SECCIONALES DEL S.N.T.E
La Asociación Ciudadana del Magisterio, Agrupación Política  Nacional constituida en una inmensa mayoría por trabajadores de la educación  pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación S.N.T.E.,  presenta denuncia pública en contra de:
     Francisco Yañes  Herrera
   Vocal propietario del SNTE en la Comisión Ejecutiva  del FOVISSSTE.
En respuesta a miles de inconformidades  presentadas por compañeros maestros en contra de la arbitraria y tramposa  distribución de los créditos directivos para la vivienda Magisterial que  realiza impunemente este “personaje” que lo ha convertido en un jugosísimo  negocio personal y en uno de los peores fracasos para el Magisterio.
   El Ejecutivo Federal, diariamente emite  mensajes en la televisión y la radio sobre sus grandes logros en el programa de  vivienda; por ello es importante que conozca y atienda los inmorales manejos  que hacen quienes tienen a su cargo la responsabilidad de cumplir con equidad y  justicia esta prestación laboral, que siempre ha sido muy preciada por los  maestros de México.
   Francisco Yañez Herrera durante los últimos  cuatro años en el renglón de créditos directos correspondientes al Magisterio,  a dispuesto a su antojo más de 10,000 (diez mil), baste el siguiente ejemplo:  Francisco Yañez Herrera concentró casi el 60% del total de créditos del 2004 y  del 2005 en sólo cuatro estados, el estado de Chihuahua, de donde es originario  este “personaje”, obtuvo el mayor numero de créditos 885. “Casualmente su  hermano es el delegado del ISSSTE”.
   Ante el consejo nacional segundo Órgano de  Gobierno del SNTE solicitamos a los H. Consejeros atiendan este legitimo  reclamo y ordene se aclare estas situación públicamente para evitar que  Francisco Yañes Herrera continué, a su libre decisión, abusando de esta  pretensión de quienes este Consejo Nacional están obligados a defender, a  rendirles cuentas y evitar que siga sucediendo esta anomalía de 2006 en  adelante.
   Por lo anterior, planteamos a ustedes las  siguientes interrogantes y requerimientos que hemos recibido de nuestros  asociados en todo el país y que hacemos llegar a ustedes con la esperanza de  que encontremos respuestas:
- ¿Cuáles fueron y serán los créditos de distribución de los créditos?
- ¿Quiénes son los “grandes promotores” en los 4 Estados beneficiados?
- ¿Quiénes son los “malos promotores” en las restantes 28 entidades Federativas?
- ¿Con qué bases se seleccionan las constructoras?
- ¿Quiénes supervisan la equidad en el otorgamiento de las prestaciones de los maestros?
- ¿Quién protege a Francisco Yañes Herrera y sin ser miembro del SNTE ostenta tal poder?
- ¿Por qué existen maestros que no han recibido su vivienda, habiendo finiquitado su crédito?
- ¿Qué responsabilidades tiene el ISSSTE y el FOVISSSTE?
- ¿Qué dirigentes del SNTE son responsables de este fracaso?
- ¿Cuál es el destino de los cientos de millones de pesos del fideicomiso para Vivienda Magisterial (VIMA)?
- ¿Podrá el consejo ordenar una compulsa a nivel Nacional para evaluar al titular Francisco Yañes Herrera?
Atentamente
Noe Rivera Domínguez Aguilar
Pdte. Del C.E.N. de la A.C.M”.
         Sólo 40  días después, Noe Rivera Domínguez Aguilar, el denunciante abonó su dicho2. En su opinión, el destino, aplicación y balance de  los apoyos que otorgó la Secretaria  de Educación Pública al magisterio para vivienda, no podían ser consultados por  los trabajadores sin la autorización del sindicato.
   En  su calidad de presidente de la agrupación política Asociación Ciudadana del  Magisterio, Rivera puntualizó que Banobras adujo el secreto bancario para no  darles información relativa al fideicomiso identificado con el número 402,  salvo, dijo, que el SNTE lo autorice.
   Días  antes, Rivera junto con el maestro Octavio Guillén, se había reunido con  Horacio Castellanos Fernández, director Jurídico y Fiduciario de Banobras,  luego de que solicitaron al director del Banco, Luis Pazos, una entrevista para  conocer el estado que guardaba el Fideicomiso de Vivienda para el Sector  Magisterial (VIMA).
   “En  algunos casos terminaron de pagar y no les escrituran, otros desarrollos  inmobiliarios están abandonados por la mala construcción a pesar de que los  maestros ya pagaron o están pagando sus créditos”, explicó.
   El  Fideicomiso VIMA fue cerrado a finales del 2002, luego de haber operado desde  el 27 de marzo de 1990. Su primer director fue Benjamín González Roaro,  director general del ISSSTE con Vicente Fox, posteriormente fue operado por  Francisco Yánez, actual vocal del SNTE en el FOVISSSTE.
   El  Fideicomiso VIMA, señaló Rivera, “recibe el 5 por ciento de los créditos  otorgados para la construcción de vivienda a menor costo; administra los  expedientes de los créditos; el mantenimiento de los desarrollos inmobiliarios  y busca mejores condiciones de crédito para el magisterio”.
   Sin  embargo, “desconocemos cómo se finiquitó y en  qué condiciones se hizo”, señaló Rivera a Castellanos Fernández.
   Para  Rivera, los 100 millones de pesos que pactó el sindicato con la SEP en la negociación salarial  del 2005, debían estar dentro del Fideicomiso VIMA o se debió haber creado uno  nuevo. “Como son recursos federales, estamos pidiendo que nos den la  información, porque los créditos que se otorgan para vivienda nadie los está  vigilando, ni se está verificando la calidad de las viviendas”. 
   También  sostuvo que Banobras contestaría por escrito cómo deberían los maestros acreditar  su personalidad jurídica para tener acceso a la información sobre el  Fideicomiso VIMA. “Porque para nosotros, el sólo hecho de que un maestro  afiliado al SNTE se acredite como tal, es suficiente para que tenga derechos a  conocer el estado del Fideicomiso”, apunto e insistió en que Castellanos  Fernández les informó que Banobras no administraba los recursos del  Fideicomiso, pues el SNTE era fiduciario y fideicomitente. “Nos indicó que  ellos sólo llevan las cuentas de orden y no las cuentas pasivas y activas del  fideicomiso. “Nosotros vamos a seguir insistiendo que nos den información sobre  los recursos del Fideicomiso y los créditos”, insistió.
   Después  de la divulgación de su petición a Banobras, Rivera señaló que al menos en 10  ocasiones le llamaron por teléfono para amenazarlo de muerte a él y su familia.
Perlas magistrales
En el 2005, la SEP entregó al SNTE apoyos extras –en millones de pesos-, sin incluir el salario, en estos rubros:
| PROGRAMA  | MONTO | 
| Carrera  Magisterial  | 350 | 
| Tecnologías  Educativas  | 200 | 
| Actualización  Docente | 130 | 
| Fideicomiso  VIMA | 100 | 
| Beneficios  de previsión social  | 64 | 
| Reconocimiento  Social del Magisterio | 44 | 
| Premio Nacional al Mérito Académico | 10  | 
| Total | 898 | 
b) Algunas raras evidencias
1) “Alerta roja” frente a los fraudes con la vivienda en el ISSSTE3
         El 17 de  diciembre de 2005 el ISSSTE comunicó que “ya realizó” acciones en varios  estados de la República  para dar solución a los derechohabientes ante la falta de cumplimiento de los  contratos por parte de las empresas constructoras de vivienda. 
   Las autoridades institucionales informaron que “levantaron”  un diagnóstico en las 32 entidades federativas, particularmente en los  conjuntos habitacionales con mayores problemas ubicados en Sonora, Veracruz,  Estado de México y Durango. Pero ¿será que el incumplimiento recaía  exclusivamente en las empresas?
   Desde 1992, el Fondo de Vivienda del  ISSSTE (Fovissste) dejó de promover la construcción de módulos habitacionales, ahora,  su “función” reposa en operar como una suerte de “entidad financiadora” de los  trabajadores, porque corresponde a ellos “elegir” a la empresa de su  preferencia. ¡Qué modernos!
   Sin  embargo, la información que publicó La Jornada respecto a los casos de  fraccionamientos –como Las Pichoneras en Colima (11/11), Vasconcelos, Felipe Angeles, Robinson, Revolución, El Cristo, Burócratas, Arboledas de Saucillo, David Alfaro Siqueiros y Presidente de  Jiménez en Chihuahua (22/11), Estela Morales Ochoa (madre de Elba  Esther Gordillo) en Comitán (27/11) y San Pablo I y II y Los  Pastizales en Querétaro (14/12)–, muestran que junto con la “falta” de  cumplimiento de las empresas (Covosa, SA de CV, Argos Quma, SA de CV, Ocozoc  Construcciones, SA de CV, Calif, Desarrollos GM, Navicob, Mesal, Deca, M.A.  Inmobilaria, Construcciones y Servicios, entre otras), financieras (como la Financiera Consorcio  Mexicano de Fomento Internacional) e hipotecarias (como Bancrecer), pesa  también la responsabilidad del propio ISSSTE.
   Y muy a tono con la frivolidad que  caracterizó a Julio Frenk y Santiago Levy en su calidad de integrantes del gabinetazo del “cambio”, también Benjamín González Roaro, director general del ISSSTE,  esquivó el problema de fondo: la responsabilidad directa del “liderazgo” del  SNTE en las manos de la “maestra” Gordillo.
   Al  final del cuarto año de “gobierno” de Fox, el ISSSTE se propuso – y bastante  tarde- empezar a “rendir cuentas”. Su “meta” para el 2005 consistió en “avanzar  en por lo menos dos proyectos de rescate por estado”. ¡Menos que media  aspirina!
   ¿Y los derechohabientes directamente afectados?  ¿Y los responsables directos de estos escandalosos fraudes, como los “líderes”  del SNTE? ¿Y el oscuro organismo Vivienda para el Magisterio (Vima) que dirigió  Benjamín González Roaro (Proceso, 1356 )? ¿Y el papel de Banobras? 
   ¿Nada  tuvieron que observar al respecto los tecnócratas Francisco Gil Díaz y Alonso  García Taméz, quienes desde la “flamante” SHCP del gobierno de la  “alternancia”, con tanto entusiasmo abrazaron y propalaron (siguiendo a pie  juntillas las recomendaciones del Banco Mundial y Eduardo Sojo) la  inevitabilidad de una “reforma hacendaria” del ISSSTE? ¿Estarían siquiera  enterados?
   El 16 de noviembre de 2005, otro  tecnócrata, Guillermo Ortiz, director del Banco de México, se atrevió a  sostener que en México la reforma del sistema de pensiones había ayudado a  tener “un estable y alto crecimiento del ahorro: el mayor ahorro financiero de  su historia” (sic). ¿En qué mundo vivía? ¿Conocería el último y “sustantivo”  incremento al salario mínimo? Y ya encarrerado se manifestó “a favor de una  reforma del sistema de pensiones del ISSSTE, porque para 2020 las erogaciones  presupuestales serán de 300 mil millones de pesos (mdp), cantidad que  ocasionará gran presión sobre las finanzas públicas”. ¡Híjole!        
   No  obstante, en la Comisión  de Vivienda de la 59 Legislatura –que encabezó el senador perredista Marcos  Carlos Cruz Martínez-, se dijo que los diputados “ya ‘trabajan’ en una  Iniciativa para otorgarle autonomía administrativa, técnica y financiera al  Fovissste”, ya que, argumentaron,  “corre  un gran riesgo su viabilidad al depender del ISSSTE, organismo que enfrenta una  crisis financiera por el déficit en pensiones”. Y es que en esa avanzada  “propuesta”, Cruz Martínez contempló que por el “estado” que atravesaba el  ISSSTE, “se corre el peligro de que los recursos destinados para la  construcción de casas habitación se destinen a otros fines, por lo que los  trabajadores no podrían acceder a una vivienda digna” (En Pleno,  23/11/04, p.31).
   ¡Como  si no fuera suficientemente “peligrosa” la realidad de fraude que para los  derechohabientes “sin casa” de Colima, Chihuahua, Comitán y Querétaro, entre  muchos otros a todo lo largo y ancho del país!
   Tal vez por  ello la “maestra” Gordillo anunció el 18 de marzo de 2005 que promovería una  reforma del ISSSTE capaz de construir una alternativa responsable para que ese  Instituto fuera “eficaz para los trabajadores de la educación”.
   En este cuadro no sorprendió que una de  las principales demandas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fuera que,  antes que cualquier “reforma hacendaria”, sería preciso establecer “las causas”  de la situación actual del ISSSTE  “así  como a los responsables de la misma” (La Jornada, 17/12/04). La CNTE  reiteró que mantendría la “alerta roja” para  evitar que los legisladores aprobaran “al vapor” reformas que lesionaran los  intereses de los trabajadores. Las nuevas protestas se veían, pues, a la  inmediata puerta.
   2) ¿Viviendas “cómodas e higiénicas” en el  FOVISSSTE?4
   A finales de 2004 el ISSSTE  comunicó que realizaba acciones en varios estados de la República para dar  solución a los derechohabientes ante la falta de cumplimiento de los contratos  por parte de las empresas constructoras de vivienda. Informó que levantaron un  diagnóstico en las 32 entidades, particularmente en los conjuntos  habitacionales con mayores problemas ubicados en Sonora, Veracruz, Estado de  México y Durango. ¿Sería que el incumplimiento recaía exclusivamente en las  empresas?
   Desde 1992, el Fovissste dejó de  promover la construcción de módulos habitacionales y, entonces, su “función”  reposó en operar como “entidad financiadora” de los trabajadores, porque  correspondía a ellos “elegir” a la empresa de su “preferencia”.
   Sin  embargo, la información publicada por La Jornada -en noviembre y diciembre de 2004-  respecto a que algunos de esos fraccionamientos en Colima, Chihuahua, Comitán y  Querétaro, mostró con contundencia que junto con la “falta” de cumplimiento de  empresas, financieras e hipotecarias, pesó también la responsabilidad del  propio ISSSTE.
          Finalmente, el 2 de diciembre de  2005, la Comisión  de Seguridad Social comunicó que la   Cámara de Diputados “aprobó reformas a la Ley del ISSSTE para dar  certidumbre a los recursos del Fondo de la Vivienda y resolver la problemática de los trabajadores  que suscribieron convenios de créditos cofinanciados”. 
   Su “argumento”, fue que la reforma del articulo 174 de  esa Ley “separa del patrimonio del ISSSTE los recursos del Fondo de Vivienda”,  para determinar con “claridad” que ellos “son propiedad de los trabajadores a  favor de quienes se hacen las aportaciones”, toda vez que entre 1989 y 1997 se  celebraron convenios de cofinanciamiento entre el Fovissste y la banca  comercial (con 58 mil 365 trabajadores acreditados y prestamos o créditos por 4  mil 420 mdp con 15 entidades acreedoras del Fovissste y de los trabajadores) en  tres de las cuales se concentra el 80 por ciento de los créditos.
   El monto inicial que prestaron los bancos comerciales  fue de 2 mil mp. Sin embargo, los pagos o amortizaciones a los bancos -al  cierre de julio de 2005- ascendieron a 5 mil 553 mdp manteniéndose el adeudo de  4 mil 420 mp. 
   De  continuar ese esquema de pagos, el Fovissste “estaría pagando a la banca  privada 9 mil 973 mdp, pero si se compra la cartera, el Fondo tendría un ahorro  neto de 7 mil 896 mdp” (Milenio Diario, 2/12/05).
   Y,  como si no fuera suficiente, el Grupo Parlamentario del PRD agregó -por  separado- que con esta reforma aprobada en el Pleno de la Cámara de Diputados,  “nuestro grupo parlamentario apoya el derecho de los trabajadores al servicio  del Estado a la obtención de créditos baratos y suficientes para la adquisición  de viviendas cómodas e higiénicas, así como para su mejoramiento” (La Jornada, 2/12/05).
   Por  su parte, el Senado de la   República aprobó el 8 de diciembre la minuta que le remitiera  la Cámara de  Diputados.
c) Un marco más amplio: ¿UN FOVISSSTE COMO EL INFONAVIT?
   1) Impulsará Fovissste esquema similar al de Infonavit
   Los derechohabientes del Fondo de  Vivienda del ISSSTE (Fovissste) podrán en breve adquirir créditos hipotecarios  con los programas de Confinanciamiento y Respaldo Fovissste, que operarán de  manera similar a los programas de Apoyo Infonavit y Confinanciamiento que ya  maneja el Infonavit5.
   Carlos Gutiérrez, titular de la Comisión Nacional  del Fomento de la Vivienda  (Conafovi), informó que gracias a la operación de esos programas, el Fovissste  planeaba cerrar el año con 70 mil créditos hipotecarios. Sostuvo que durante  2006 se lograría la meta de construir y financiar 750 mil viviendas en México.  De ellas -además de las de Fovissste- el Infonavit participaría con 435 mil, la  sociedad Hipotecaria Federal (SHF) con 115 mil, el Fondo de Habitaciones  Populares con 140 mil y los bancos y las sociedades financieras de objeto  limitado (Sofol) con 110 mil.
   A esos números, dijo, “habrá que  aplicar una reducción de 120 mil créditos con el objetivo de no contabilizar  dos veces los financiamientos hipotecarios que dan en conjunto los bancos y  Sofol”.
   Gutiérrez mencionó que entre los  retos que enfrentaba la industria de la vivienda en México, estaban los de fortalecer  las políticas públicas en esa materia, cuadruplicar la cartera hipotecaria,  aumentar las bursatilizaciones, profundizar en la desregulación municipal y  generar equilibrios regionales entre la oferta y la demanda. Resaltó que las  políticas públicas y las ofertas de vivienda futuras deberían considerar que  para 31.6 por ciento de la población mexicana tener una vivienda propia es su  mayor prioridad, 16.5 por ciento quiere una casa mejor ubicada, 20 por ciento  ya tiene una y quiere mejorarla, y 16 por ciento tiene incertidumbre sobre su  propiedad.
Demanda exponencial
Gutierrez apuntó que también debía  analizarse que los mexicanos en edad de formar hogares pasaría de 49 millones  en 2000 a  72 millones en 2030. Aclaró que en 24 años habrá 23.2 millones de hogares  adicionales a los que hubo en 2000, pues en total existirán más de 45 millones  de hogares en nuestro país.
   Destacó que quienes cotizan al  Infonavit tienen la posibilidad de comprar una casa con el esquema de cofinanciamiento,  por medio del cual ese instituto otorga una parte del crédito y un banco o  Sofol dan el financiamiento restante para que el trabajador adquiera una  vivienda con un valor que ronda los 450 mil pesos.
   Dijo que con el programa Apoyo  Infonavit, esos trabajadores podían comprar una vivienda con valor de hasta un  millón 749 mil pesos, y autorizar a la institución financiera que les da el  crédito a tomar el saldo que tiene en su subcuenta de vivienda como garantía en  caso de que pierdan su empleo.
   En tanto que las aportaciones  patronales de 5 por ciento subsecuentes pueden destinarse a disminuir la  mensualidad o bien como prepagos al saldo insoluto del crédito, con lo que se  reduce de manera importante el plazo de amortización del mismo.
   Por su parte, Víctor Borrás, director  general del Infonavit, especificó que de los 435 mil créditos que daría ese  año, 57.5 por ciento serían para trabajadores que ganan menos de cuatro  salarios mínimos. Informó que ese instituto continuaría trabajando para bajar  la cartera vencida -que hoy es de 7.9 por ciento- y aumentar los intereses que  otorga a la subcuenta de vivienda -que son del 3.5 por ciento real- y que son  más elevados que los que otorgan las administradoras de fondos para el retiro  (Afore).
2)Camina lenta la modernización del Fovissste
   Los desarrolladores inmobiliarios pidieron  la modernización de Fovissste, una institución con más de 30 años de vida,  cuyos créditos son incipientes y a la baja, mientras que sus derechohabientes  impulsan una creciente demanda6.
   Señalaron que su transformación va a  paso lento, pues la iniciativa de reforma que preparaba el Senado no tenía aún  fecha para presentarse.
   La Comisión de  Vivienda del Senado trabajaba con el ISSSTE las conclusiones de una iniciativa  para descentralizar la operación presupuestal del Fovissste y convertirlo en el  Instituto de Financiamiento para la   Vivienda de los Trabajadores del Estado (Infovite). “Es una  estructura similar al Infonavit, pero referido exclusivamente a trabajadores  del Estado, con un administración separada de la cuestión del ISSSTE para darle  mayor certeza a los fondos que ahí se utilicen”, confirmó el senador panista  Alberto Martínez, integrante de esa Comisión. “A través del tiempo ha sido muy  irregular la forma como se han otorgado los créditos, y sobre todo un manejo  muy discrecional, vía los sindicatos, por ello hay que independizar el  Fovissste”, dijo.
   Desarrolladores inmobiliarios como  Corporación Geo y Consorcio Ara, se inclinaron a favor de que la mecánica de  asignación de créditos, a través del sorteo, por parte del Fovissste, cambiara  por uno similar al del Infonavit, que operaba bajo un sistema de inscripción  permanente. Sin embargo, la iniciativa se encaminó a que los requisitos y la  forma en que se otorgaban los créditos del Fovissste, vía sorteos, no sufriría  modificaciones.
   De acuerdo con Benito Gutierrez,  vocal ejecutivo del Fovissste, los sorteos “privilegian la transparencia, la  proporcionalidad y la equidad en la repartición de créditos”. “En esta  propuesta nosotros hemos aportado que los órganos de Gobierno que presidieran  este organismo tuvieran una equidad total   en lo que se refiere a los miembros”, sostuvo.
   Los desarrolladores también consideraron  que debía trabajarse en la institucionalización del Fovissste, tal cual lo hizo  el Infonavit. “Lo primero que tiene que hacer es dejar de ser parte del ISSSTE,  crearle una estructura propia”, afirmó Miguel Gómez Mont, vicepresidente de  Corporación Geo.
         Pocos  créditos
   A pesar de que Fovissste cambio la  asignación directa por los sorteos, su presencia es gris en algunas  desarrolladoras y de cada 100 créditos que se dan en México, solo 3.1 son del  Fovissste. Al tercer trimestre de 2005, Consorcio Ara reportó 698 casas con  crédito Fovissste, cuando en el mismo período del año anterior fueron 715. En  desarrolladora Urbi, entre el 8 y el 10 por ciento de los créditos que otorgó fueron  para el Fovissste. “Con los sorteos, creo que en etapas, el Fovissste tiene que  ir paralelamente haciendo los ajustes y va a llegar un momento en que sea un  mercado abierto, para que pueda ofrecer más créditos”, comentó Carlos Sandoval,  director de vivienda Infonavit-Fovissste, de la desarrolladora Urbi.
   Contradictoriamente, el Fovissste es  un organismo financieramente sano y al cierre del 2004 registró un superávit de  12 mil 45 millones de pesos, recibió cuotas por 5 mil 974 millones y sólo gasto  276 millones de pesos en el otorgamiento de créditos hipotecarios. Incluso  desembolso más en nómina que en dar viviendas.
   “Con esto el Fovissste debería  agilizar los trámites, no hay pretextos, la cuestión es que eficientice sus  procesos”, acotó Bernardo Segura, consultor inmobiliario.
   Pero el Fovissste esta lejos de sus  propias metas. De acuerdo con Gutiérrez, su vocal ejecutivo, la meta para 2004 era  otorgar 80 mil créditos, pero sólo se tenían en proceso de vinculación y firma  14 mil y otros 15 mil ya escriturados, sin embargo, esperaba canalizar 50 mil  al cierre de 2005.
   Para 2006, el Fovissste no es  ambicioso, pues su presupuesto rondará los 14 mil 500 millones de pesos y su  meta será otorgar 50 mil créditos.
   Sobre la mesa estaba la iniciativa de  crear el Infovite y lanzar un producto de confinanciamiento con bancos y  sofoles.
3)Exigen  renovar Fovissste
   La  ineficiencia del Fovissste fue clara: para que pudiera otorgarle un crédito a  cada uno de sus 2 millones 300 mil afiliados, al ritmo que llevaba, tardaría 76  años7. El que los créditos se asignaran  por sorteo y el control sindical sobre los mismos, así como la falta de esquemas  de cofinanciamiento y de descentralización, hicieron del Fovissste una  institución anacrónica que sólo participaba con el tres por ciento de los  créditos hipotecarios en todo México. Desarrolladores inmobiliarios  consideraron que el Fovissste se debía modernizar como lo hizo el Infonavit,  pues en el mediano plazo no podría seguir operando como hasta la fecha.
   En 30 años (de 1973 al 2004), el  Fovissste otorgó 689 mil 698 créditos. En 2005 asignó 30 mil, contra un  universo de trabajadores afiliados de 2.3 millones.
   De cada 100 créditos hipotecarios  sólo 3.1 son del Fovissste, mientras que el Infonavit, organismo similar que  atiende a los trabajadores del sector privado, llega al 57.9, y ha otorgado en  poco más de 30 años, más de 3.2 millones de créditos.
   “A mí me gustaría que se  ‘infonavitizara’ más el Fovissste, creo que tiene problemas más añejos que  tiene que ir resolviendo, pero es un proceso. El Infonavit, para llegar a donde  esta hoy, se echó un camino desde 1992, en cambio Fovissste llego tarde, porque  realmente sus cambios comenzaron este sexenio”, comentó Miguel Gómez Mont,  vicepresidente de corporación Geo, consorcio enfocado a la construcción de  casas.
   De acuerdo con otros desarrolladores  inmobiliarios, ese estatus frena el desarrollo del Fovissste. “Los mecanismos  que tiene son mucho más anticuados que los que tienen todos los demás, porque  todavía hablan de sorteos, y no hay un mecanismo de riesgo de crédito muy claro  para el otorgamiento de una hipoteca. Por ejemplo, ahí entra el sindicato, y se  medio reparten los créditos, y la industria de la vivienda depende en muy buena  medida de cuáles es el nivel de otorgamiento a nivel nacional”, señaló Jaime  del Río, director de Relación con Inversionistas de Consorcio Ara. Además,  consideró que al Fovissste le faltan esquemas, como el cofinanciamiento, en el  que los bancos puedan participar, y el acreditado pueda comprarse una casa de  mayor precio.
   El otorgamiento de créditos en el  Fovissste se hacía por medio de sorteos. En contraste, el Infonavit arrancó -a  finales de 2002- el programa de inscripción permanente para erradicar el  “coyotaje” y la opacidad. Aunque los desarrolladores consideraron anacrónico el  método de sorteo, el Fovissste afirmó que así se transparenta el proceso de  asignación. “Los sorteos no han permitido privilegiar mucho la transparencia,  la proporcionalidad y la equidad en la repartición de los créditos, es por ello  que este programa seguirá al menos en lo que resta de la actual  administración”, defendió Benito Gutiérrez Femat, vocal ejecutivo del  Fovissste. Consultada sobre la necesidad de modernización de la institución  crediticia, la vocera del ISSSTE, Mónica Flores, rechazó hacer comentarios.
Esperan años por una casa
         Marissa  Pérez, empleada de la Secretaría  de Salud, llevaba 3 años intentando obtener un crédito Fovissste y aún no lo  conseguía. “Me he puesto en manos del sindicato muchas veces, y no salgo; en  cambio, se de compañeras que salen sorteadas a la primera. Realmente no sé en  que consista el proceso de selección, si tengo mis ingresos y doy mi historial  completo, no entiendo porque no soy candidata”, comentó.
   Para la asignación de créditos, el  Fovissste realizaba al año dos sorteos. Para 2005 tenía programado otorgar 50  mil créditos, hasta el 20 de octubre estaban 15 mil 880 estructurados.
   A David Solís, cajero de la Tesorería del DF, le  funcionó hacerlo a través del sindicato. “Hace 4 años solicite mi crédito a  Fovissste. En el primer intento fracasé, lo pedí a través del sindicato; tiempo  después, yo mismo lleve mis documentos a la delegación del fondo, y no salí.  Para el primer sorteo de este año, la misma gente del sindicato me sugirió  darle a ellos mis papeles, y por fin lo obtuve, por un monto de 300 mil pesos,  me ha costado mucho que lo acepten en los conjuntos habitacionales, porque no  me dan la opción de seleccionar el desarrollo que quiero”, señaló.
4) Pasar por la penuria de una  hipoteca
   El  aumento anual del saldo de la deuda, como efecto del aumento de los  minisalarios, es un  factor determinante  para que los trabajadores con ingresos de un salario mínimo tarden más de 30  años en liquidar un préstamo hipotecario del Infonavit de apenas 93 mil pesos8.
   La  tasa de interés de 4 por ciento anual y el incremento anual del saldo en la  misma proporción en que aumenta el salario mínimo, hacen que durante los  primeros años del crédito el saldo se mantenga en ascenso, en lugar de  disminuir como efecto del pago de mensualidades y aportaciones del trabajador y  su patrón.
   Para  Enrique Arias, director del Registro y Análisis Financiero de la Comisión Nacional  para la Protección  y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), las personas con  menores percepciones salariales se encuentran fuera de las opciones de crédito  que otorga la banca comercial. Hasta la mensualidad 223, después de 18 años y  medio de pagos, es cuando comienza a bajar el saldo de la deuda contraída  inicialmente.
   Por  lo que prácticamente la opción del Infonavit es alargar el periodo de su  crédito para no disminuir su ingreso. “Las personas con niveles de salario  bajo, no cuentan con muchas opciones para la obtención de casa-habitación y en  un esquema tradicional tienen que cumplir muchos requisitos ante el Infonavit. Y  aunque cuentan con tasas de interés accesibles, el pago para liquidar su deuda hipotecaria  no debe mermar el 30 por ciento de su salario, por lo que la única opción es  prolongar el período de amortización” explicó.
   Arias  señaló que estos préstamos son créditos para liquidar al final del periodo y en  un futuro, lejos de mejorar la situación esta se profundiza, ya que hay  personas del rango de salarios bajos que no cubren los requisitos mínimos, no  tienen cómo comprobar sus ingresos extras o no son trabajadores del Estado.
   “Para  los trabajadores que cotizan en el ISSSTE, la cartera vencida del Fovissste ha  afectado el otorgamiento de crédito hipotecario. Ahí la situación es más aguda  ya que se cierra más a la antigua, con aspectos como la calificación, el ser  sujeto de crédito y no hay bondades de cofinanciamiento, entre otros impedimentos”,  añadió.
   “Existen  otros programas como Conafovi o Apoyo Infonavit, donde las aportaciones obrero  patronales se utilizan como enganche o bien como garantía, pero son poco  difundidos y conocidos por los trabajadores de bajo salarios que son los que pueden  aprovechar estas ventajas”, remachó.
Un largo y sinuoso camino
Los trabajadores con un salario mínimo sólo pueden aspiran a un préstamo hipotecario de 93 mil 200 pesos y tardarían 31 años y medio en liquidar la deuda.
         Un trabajador con ingreso  mensual de 4 mil 290 pesos puede  obtener un préstamo de 199 mil 741  pesos y tardaría en pagarlo 24 años con 8 meses. 
   El empleado que gana 13 mil pesos mensuales puede contratar  un crédito de hasta 266 mil 322 pesos y su horizonte de liquidación es de 8 años y medio.
         5) Precisiones de la Coordinación de  Comunicación Social del ISSSTE sobre los “avances” del FOVISSSTE durante el  foxismo
   El 21 de junio de 20069, la Coordinación de  Comunicación Social del ISSSTE precisó que:  
   “En la nota periodística titulada “heredará Fovissste  cartera vencida de hasta 30 años”, publicada el 6 de junio de 2006, por la  reportera Claudia Alcántara, relega los trabajos de procesamiento de datos,  depuración e innovación que el Fovissste ha realizado en la presente  administración. Estos avances han alcanzado los siguientes resultados: 
- El Fovissste fue creado hace 34 años (1972), sin embargo, su cartera general tiene una antigüedad de 23 años. Si bien es cierto que existen créditos, que por su fecha de otorgamiento tienen la misma antigüedad, éstos se encuentran sujetos a la recuperación normal, sin que esto quiera decir que se tenga una cartera vencida de 30 años.
- La recuperación por concepto de créditos hipotecarios se ha elevado 235 por ciento en cinco años, pasando de dos mil 500 millones en 2000, a seis mil 900 millones para el año 2005, y una meta programada de alrededor de ocho mil millones para 2006.
- Es conveniente precisar que la cartera vencida del Fovissste se ha reducido en 18 puntos porcentuales en los últimos dos años, debido a los programas de crédito puestos en marcha durante la presente administración (2001-2006). A la fecha, la cartera vencida muestra niveles de 8 por ciento, con una clara tendencia descendente para lograr el 6 por ciento a final de año.
- En los últimos 14 meses, dos mil 772 trabajadores han regularizado su adeudo con el Fovissste, reestructurando su crédito y normalizando sus pagos.
- Los progresos en la cobranza han permitido al Fovissste evitar acciones judiciales para la recuperación de las garantías hipotecarias.
- Como línea estratégica de nuestra institución para mejorar la recuperación y la calidad de su cartera en cuanto al “retiro voluntario”, el Fovisste se basa en la circular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, norma los requisitos y que se encuentra vigente desde enero de 2005.
- En relación con los créditos de trabajadores jubilados, se han desarrollado conjuntamente con la Subdirección General de Prestaciones, sistemas modernos que han incrementado la eficiencia de los procesos de recuperación, se han emitido 68 mil 495 oficios de “no adeudo”, y aproximadamente 29 mil trabajadores jubilados han regularizado el pago de sus adeudos con el Fovissste.
- Cabe destacar que se han regularizado los descuentos que realizan las dependencias a sus trabajadores por concepto de amortización de un crédito Fovissste, obteniendo 346 millones de pesos, de mayo de 2005 a marzo de 2006, por la aplicación de alrededor de 33 mil 500 órdenes de descuento.
Lic. Carlos Olmos Tomasini
     Coordinador General  de Comunicación  Social del ISSSTE”.
6) El  Fovissste del foxismo heredará una cartera vencida de hasta 30 años
   Aunque al cierre del sexenio foxista  el Fovissste planeaba obtener ocho mil millones de pesos por concepto de  recuperación de créditos y lograr un índice de cartera vencida del 6 por  ciento, dejaría en manos de la siguiente administración el decidir si continuaría  cobrando adeudos con una morosidad hasta de 30 años y si comenzaría la  recuperación de garantías hipotecarias, opción hasta entonces no explorada10.
   La nueva administración del Fovissste  debería evaluar si los gastos que genera la cobranza de la cartera vencida de  los créditos otorgados desde 1973   a 2000, valdría la pena y serían redituables al  organismo.
   El Fovissste tiene adeudos desde los dos  mil pesos, que no han podido ser cobrados en las últimas tres décadas por  problemas administrativos, y que al cobrarlos, en lugar de ser un beneficio serían  un déficit para el Fondo de Vivienda para los Trabajadores del Estado. El  retraso en la llegada a las ordenes de descuento a la dependencias, la  morosidad y errores administrativos, han sido las principales causas por las  que el Fovissste arrastra una pesada cartera vencida.
   José Antonio Montesinos César,  subdirector de crédito del Fovissste, precisó que la cartera vencida se  concentraba en los adeudos de años anteriores, cuando no había un sistema de  automatización y sistematización para su otorgamiento y cobranza. Esto ubicaba  al índice en 8.5 por ciento, que aunque en los últimos cinco años se ha  reducido a casi la mitad, aún no era lo suficiente.
   Apuntó que luego de concentrar y  depurar la información –que les llevó los primeros cuatro años de la  administración-, lograron un saneamiento de 65 por ciento de la cartera  otorgada de 1973 a  2000, que en número de créditos fueron alrededor de 500 mil.
   El funcionario señaló que sugerirían líneas de  acción para la nueva administración. Lo más adecuado, dijo, “será realizar una  reserva y sacarla de balance del Fovissste y, como dicen los españoles, de lo  perdido lo que aparezca, debido a que muchas veces sale más cara la  recuperación de lo que se va a obtener de esa propia recuperación”.
   De  acuerdo con Montesinos, las opciones serían condonar la deuda o realizar  acciones que no le cuesten al fondo, como enviar citatorios prejudiciales o que  cuando los acreditados requirieran liberar su hipoteca, podría cobrarse el  remanente mediante la negociación. Subrayó que “lograron que más de 200  personas reestructuraran su adeudo y comenzaran a pagar por voluntad propia y sin  medidas judiciales”. Sin embargo, apunto que en agosto el Fovissste analizaria el  nivel de avance de la recuperación de los créditos que les permitiera cerrar el  sexenio con un índice de cartera vencida del 6 por ciento y para ver si optarían  por adoptar acciones para iniciar con la recuperación de garantías hipotecarias  hacia finales del año.
7) Los “beneficios” para la vivienda de los trabajadores al  servicio del Estado, según Enrique Moreno Cueto 
   Con la finalidad de incrementar las opciones de  financiamiento para la adquisición de viviendas de mayor valor comercial y de  diversificar los esquemas por los que estos inmuebles pudieran ser adquiridos  por trabajadores al servicio del Estado, el ISSSTE puso en marcha dos nuevos  esquemas de cofinanciamiento habitacional, con los cuales beneficiaría a 20 mil  empleados11. 
   Enrique Moreno Cueto, director general del ISSSTE,  precisó que para financiar esa acción se dispondría de “2 mil millones de  pesos” en lo que restaba de 2006, recursos que dijo, provienen de las  “disponibilidades financieras del Fovissste”, y agregó que estos  programas, a diferencia del tradicional con que cuenta el instituto, no serán  por sorteo, sino por petición expresa de los interesados, los cuales ahora  podrán comprar inmuebles por un valor “de hasta un millón de pesos”. Hasta el  momento, refirió Moreno Cueto, son nueve las instituciones financieras  (Sofoles) que participan en el esquema, e indicó que éstas prestarían a los  interesados hasta “90 por ciento del valor total de la vivienda” y que los  plazos para la amortización serán desde cinco a 30 años. 
   Precisó que  los nuevos esquemas se denominarían Aliados 2 y Respalda 2; el primero se  trataba de un cofinanciamiento con el Fovissste, y éste se otorgaría sobre el  cálculo del valor presente de 5 por ciento de las aportaciones futuras, más el  saldo de la subcuenta de vivienda que se tenga a la fecha de la solicitud del  crédito. El monto máximo del crédito cofinanciado estaría determinado por la  suma de una cantidad equivalente al saldo que presente la subcuenta de vivienda  del SAR al momento de solicitar el crédito, más el monto que corresponda a la  aportaciones futuras del trabajador, ello según su sueldo básico de cotización.
   El esquema  Respalda 2, o de respaldo financiero, se otorgaría sobre el saldo que cada  trabajador derechohabiente del ISSSTE presentara en su subcuenta de vivienda  del SAR, el cual se complementaría con recursos de instituciones financieras.  Su monto máximo de crédito estaría determinado por una cantidad equivalente al  saldo que presentara dicha subcuenta al momento de pedir el crédito. 
   Según  Moreno Cueto, en ambos esquemas el ingreso quincenal de los trabajadores “no  sería afectado” por la parte correspondiente al crédito del Fovissste, ya que  se trataría de aportaciones que el trabajador acumuló en su cuenta, o bien que  las dependencias depositarán en su favor en el futuro, y añadió que podrían pedir  estos créditos todos los trabajadores de base que tuvieran un mínimo de 9  bimestres de cotización. 
8) FOVISSSTE planea ingresar el mercado de valores en 2007
Para 2007, el Fovissste planeó  bursatilizar su cartera hipotecaria para aumentar sus recursos e impulsar el  otorgamiento de créditos12. Aunque la decisión final de transferir los activos  financieros a un vehículo de bursatilización   quedaría en manos de la siguiente administración, la saliente nada más dejaría  encaminada la propuesta.
   El vocal ejecutivo del Fovissste,  Benito Gutiérrez Femat, señaló que, por un lado, dejarían los estudios para  realizar la primera emisión el siguiente año; también legaría dos escenarios  sobre el número de créditos que pudieran darse con la bursatilización. Explicó  que la factibilidad del fondo de vivienda, según estudios actuariales, estableció  que en los siguientes 50 años podría otorgar 50 mil créditos anuales, sin  considerar otras herramientas como la bursatilización, siempre y cuando conservara  sus grados de recuperación y mantuviera una administración sana.
   A este ritmo, agregó, en los  siguientes 15 a  20 años se podría satisfacer la demanda aún no cubierta de un espectro de cerca  de un millón 400 mil derechohabientes potenciales, considerando el grado de  movilidad de trabajador, el cual se ubicaba de 4 a 5 por ciento. “Con la  bursatilización aumentará (el número de créditos), no podría decir que mucho,  pero conforme se consolide, sí podría crecer”, manifestó.
   Subrayó que una vez cubierta la meta  de satisfacer las necesidades del empleado de tener una primera casa, habría  que buscar los mecanismos para crear  y  otorgar segundos créditos para mejorar, ampliar y cambiar la vivienda.
   El Fovissste no había bursatilizado debido a que no  administraba directamente el programa extraordinario de créditos y su  otorgamiento. La   Sociedad Hipotecaria Federal financiaba los programas, pero a  partir del 30 de junio la institución adquirió su cartera.
Sanean cartera
Para que la cartera del Fovissste  acreditara la revisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y lograra  la bursatilización, se identificaron los procesos de  recuperación y saneamiento.
   Gutiérrez Femat explicó que la  cartera generada de 1973 a  2001 -29 mil millones de pesos, antes de iniciar el actual sexenio- tenía el 52  por ciento vencido, pero al comenzar el proceso de limpieza, la morosidad se  ubicó entre 26 y 27 por ciento. “No ha sido fácil en dos años bajarle 20 puntos  a una cartera antigua”. En contraste, la cartera generada en los últimos seis  años está controlada. La cartera vencida es de entre 6.5 y 7 por ciento, pero  el compromiso es bajarla a 6 por ciento en los siguientes tres meses, aseguró.  “Hemos avanzado mucho en cartera, estamos en aspectos de cobros judiciales y  extrajudiciales para la recuperación, cosa que no se hacía antes”.
   Hasta entonces, el Fovissste no había iniciado ninguna demanda judicial  contra acreditados morosos, ya que respondieron a la cobranza extrajudicial y  reestructuraron sus créditos. El deseo de la institución no es quitar casas,  dijo, sino dar la oportunidad de que paguen y prevalezca el patrimonio familiar  de los trabajadores. 
9) Vía convenios de cofinanciamiento se canalizarán 2 mil MP al Fovissste 
   El Fovissste contará con recursos por  dos mil millones de pesos para el otorgamiento de 20 mil créditos, mediante los  convenios de cofinanciamiento que ha celebrado hasta hoy con 11 Sofoles13.
   A pesar de que el arranque de los subprogramas  denominados Alia2 y Respalda2 se dio a sólo tres meses de terminar el año, el  Fovissste confió en que ambos contribuirían a superar, por mucho, las metas  anuales y sexenales contempladas con el esquema tradicional de sorteos.
   El vocal ejecutivo de la Comisión Ejecutiva  del Fovissste Benito Gutiérrez Femat, precisó que para 2006 se tenía la meta de  otorgar 50 mil créditos, pero hasta el 15 de septiembre se habían colocado 53  mil apoyos, por lo que las metas se ajustaron y se preveía finalizar 2006 con  60 mil financiamientos concedidos, lo que en recursos significaba 20 mil  millones de pesos. “Esto sin tomar en cuenta los créditos que se otorguen por  el esquema de cofinanciamiento, no los sumamos. Entregaremos buenas cuentas”,  afirmó.
   Para la administración foxista se  consideró dar 250 mil créditos, pero en septiembre la cifra total acumulada  subió a 260 mil. En recursos invertidos, la cifra oscilará de 62 mil 500  millones de pesos hasta 70 mil millones al finalizar el sexenio, estimó.
Más oportunidades
El funcionario afirmó que los  subprogramas de cofinanciamiento fueron bien recibidos entre los Sofoles.  “Están en la disposición de entrarle la gran mayoría (de las Sofoles),  aportando hasta 90 por ciento de crédito, y una de ellas hasta 95 por ciento”.
   Participaron en ese programa  Hipotecaria Nacional, Hipotecaria Su Casita, Finpatria, y las desarrolladoras  Urbi y Geo participaron en el cofinanciamiento.
   Aunque el ritmo de colocación lo  dictaría el mercado, el funcionario dijo que las expectativas que se crearon tanto  por la representación sindical, como los trabajadores de confianza, “garantizan  que el producto será exitoso”.
   Manifestó que los cofinanciamientos  permitirían que muchos de los trabajadores que no salían sorteados tendrían una  ventaja abierta. Se tomaría en cuenta lo ahorrado en su subcuenta de vivienda y  las aportaciones futuras, lo que junto con el crédito del intermediario  financiero, “nos permite otorgar un crédito de mayor cuantía respecto al que  tradicionalmente se otorga en el Fovissste de 504 mil pesos”.
   Otra gran ventaja, señaló, “es que  toma en cuenta el salario integral con prestaciones, para definir el monto de  lo que se prestará”.
   En el caso de Alia2, el tope del  valor de la casa sería de hasta un millón 187 mil pesos y el crédito se otorgaría  sobre el cálculo del valor presente del 5 por ciento de las aportaciones  futuras, más el saldo de la subcuenta de vivienda.
   Respalda2 no tomaba en cuenta las  futuras aportaciones y el rango del valor de la casa era abierto y en función de  la capacidad de pago del acreditado, pero tenía la posibilidad de elegir una  vivienda media o residencial mejor ubicada.
10) Alista el Fovissste  bursatilización
   “El  Fovissste se prepara para realizar su primera bursatilización hipotecaria, se  trata de la emisión de certificados de vivienda por tres mil millones de pesos”,  confirmó Benito Gutiérrez Femat, vocal ejecutivo del fondo.
   “Estamos  trabajando en ello, le dejaremos el camino listo a la próxima administración  para que bajo este mecanismo se haga de recursos adicionales para potenciar el  otorgamiento de créditos. La cartera que estamos pensando bursatilizar es  totalmente sana y la estamos trabajando para que cumpla con todas las normas”,  adelantó.
   Se  preveía que el fondo dejaría esta cartera para arrancar la primera  bursatilización en los próximos dos meses de 2007, o bien, durante el primer  trimestre.
   Luego  de la crisis de 1995, Fovissste recuperó paulatinamente la cartera de créditos  en poder de varios bancos. “Se trata de una cartera de 56 mil personas, la cual  hemos comprado a diversas instituciones financieras, es probable que terminemos  este programa a finales de octubre y posteriormente, se inicie la etapa de  revisar los convenios para adecuar los contratos que tenemos firmados con la  banca a que sean contratos únicamente con Fovissste”, detalló Gutiérrez.
   Para  la compra de ésta cartera, el fondo destinó una inversión superior a 4 mil  millones de pesos. “A fin de cuentas, es una cartera que a Fovissste le permite  tenerla sin ningún problema, en el futuro evitaremos más crisis con nuevos  esquemas, como el cofinanciamiento donde se establecen tasas fijas, créditos en  pesos y que cuentan con un seguro que protege al derechohabiente ante cualquier  eventualidad”, aseveró el funcionario.
   El  mercado mexicano, fue testigo de su primera bursatilización en el 2003 por 53  millones de dólares y en tres años se desarrolló a un mercado de dos mil  millones de dólares. Entre los participantes más activos destacan Infonavit, Su  Casita, Metrofinanciera y GMAC. La bursatilización permite que las  instituciones obtengan recursos del mercado con la venta de cartera  hipotecaria. Bajo este mecanismo, Gutiérrez Femat previó que el Fovissste podría  duplicar el número de créditos que otorgaba anualmente en los siguientes tres  años. Para 2006, el fondo se fijo una meta de escrituración de 50 mil créditos,  los cuales, según el directivo, “ya fueron superados14”.
11) El Banco  Santander Serfín advierte que “modernizar al Fovissste es uno de los retos del  nuevo gobierno”
   Uno de los cabos sueltos en materia  de vivienda que debería ajustar la administración del presidente Felipe  Calderón, sería convertir la estructura administrativa y los procesos de  operación del Fovissste en mecanismos más eficientes que le permitieran dar  mayor acceso a créditos hipotecarios a los trabajadores del Estado, advirtieron  expertos del sector15.
   El analista de la industria de la  vivienda del banco Santander Serfin, Gonzalo Fernández, señaló que la  institucionalización del Fovissste debería ser equiparable a la del Infonavit,  para aprovechar el potencial que representan sus derechohabientes y prestar  apoyo financiero hipotecario en mayor volumen.
   Expuso que el Fovissste no había  podido “servir tan bien” porque operaba con una estructura rígida, que no  permitía que fluyeran las hipotecas tan fácilmente. El Instituto del Fondo  Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) colocó del 1 de enero al  26 de noviembre de 2006 350 mil 254 hipotecas. 
   La meta 2006 del Fovissste era  culminar con resultados de los sorteos realizados en febrero. Adicionalmente,  en el Fovissste se consideró una partida de 20 mil financiamientos más, bajo el  modelo de cofinanciamiento Apoya2 y Respalda2. De 2000 a 2006, la institución  colocó aproximadamente 270 mil financiamientos.
   González Fernández recalcó que la  clave para agilizar sus procesos sería que la administración entrante marcara una  separación de la función de seguridad social de la parte de vivienda.
   Por su parte, Carlos Moctezuma,  director de relación con inversionistas de Homex, manifestó que aunque el  Fovissste no estaba al nivel del Infonavit, estaba en el camino correcto de  convertirse en una unidad similar a un banco, “en donde ya no se respire el  aire de burocracia”.
   Para el director general de la Comisión Nacional  de Vivienda (Cinavi), Carlos Gutiérrez -quien fue ratificado para la  administración del presidente Felipe Calderón-, el rezago del Fovissste se debía  a varias explicaciones, entre otras, que en comparación con el Infonavit, el  Fovissste no operaba con un tripartismo, sino bipartismo: trabajadores y el  gobierno como patrón.
   Sin embargo, dijo, el avance que ha  demostrado ha logrado eliminar ideas que arrastró por años sobre su poca  transparencia en la asignación de créditos, así como la solicitud de dádivas  para lograr obtener un financiamiento, lo cual cambió con el sistema de  convocatorias y sorteos.
Autonomía, ventaja
Gutiérrez indicó que una de las grandes ventajas con las que contaba el Fovissste –y que no tenía en el Infonavit cuando inició su proceso de transformación-, era su autonomía presupuestal, que le fue conferida gracias a las modificaciones aprobadas en 2006 al artículo 174 de la Ley del ISSSTE. “Hoy, el Fovissste está llamando a ser la entidad financiera hipotecaria de los trabajadores al servicio de todos los estados, y no sólo de algunos como lo hace hoy y a los empleados que pertenecen a la Federación, y esto va a ubicar al Fovissste con una perspectiva a mediano plazo y de un crecimiento excepcional”, aseveró.
12) Yunes signa un convenio bancario con el ISSSTE  para financiar vivienda
   Alrededor  de un millón 300 mil trabajadores representan la demanda potencial de créditos  para vivienda en el ISSSTE, quienes a partir de 2007, podrán acceder a los  préstamos por la vía de cofinanciamiento con instituciones bancarias16.
   El  director del Instituto, Miguel Angel Yunes Linares, suscribió el convenio de  cofinanciamiento para créditos hipotecarios con el grupo financiero Banorte, lo  que aunado a la participación de las Sociedades de Financiamiento de Objeto  Limitado (Sofoles) permitiría otorgar 30 mil préstamos hasta por un millón de  pesos cada uno.
   Para  ello, los trabajadores al servicio del Estado que quisieran acceder a ese  mecanismo a un plazo de 30 años, y con tasa fija de interés, deberían contar  con un salario superior a 6 mil pesos mensuales.
   Además,  el ISSSTE planeó financiar los créditos para 55 mil empleados con los esquemas  tradicionales de préstamo hipotecario.
   Yunes  Linares también anunció que, para 2007, el Instituto analizaría la posibilidad  de sortear 10 mil créditos exclusivamente para madres solteras que trabajaran en  instituciones del Estado. El funcionario resaltó que con la modalidad del  cofinanciamiento hipotecario se buscaría transferir a los trabajadores los  beneficios de un entorno macroeconómico estable, que les garantizara el acceso  a créditos de largo plazo y en un contexto de certidumbre financiera para la  compra de vivienda.
   Yunes  resaltó que el principal beneficio para los empleados sería que esa modalidad  de crédito de cofinanciamiento protegería su poder de pago frente a  fluctuaciones económicas, debido a que se ofrecerían tasas de interés y pagos  fijos mensuales o indexados al salario mínimo. Al contratar un crédito de  cofinanciamiento, los trabajadores tendrían el beneficio de que podrían pagar  un enganche de sólo 5 por ciento del valor del inmueble que desearan adquirir,  dado que el banco les podría financiar hasta con 95 por ciento del costo total.  Dispondrían así de su ahorro en el fondo de vivienda más las aportaciones  futuras traídas a valor presente.
 
			 
		
