“VACUNA  IRRADIADA CONTRA LA   LEPTOSPIROSIS”
   (Informe Preliminar).
   Dres:  G. Skromne-Kadlubik & Carlos Flores  Ibarra.
   Del:  Departamento de Fisiología, Facultad de  Medicina, Laboratorio de Radionúclidos de la UNAM y servicio de Medicina Nuclear del Hospital “Juárez  de México” de la S.S.
   INTRODUCCIÓN:
   
   La Leptospirosis es una  enfermedad  causada por Leptospira  Interrogans un microorganismo constituido por 23 serogrupos   y más de 200 serovariantes; aunque las más  comunes son: L. icterohaemorrhagiae de las ratas, L. canicola de los perros y  L. Pomona del ganado bovino y porcino (1). Es una infección aguda,  casi siempre grave que afecta a menudo al  Hígado y otros órganos; tiene una distribución mundial y se transmite al hombre  por la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas por la orina del animal  reservorio,  aunque también puede  penetrar por lesiones cutáneas pequeñas y aún por la conjuntiva (1). Como en la  actualidad NO existe una vacuna preventiva eficaz contra la Leptospirosis humana  (2); y como en nuestra experiencia hemo9s desarrollado otras vacunas  satisfactorias contra otras enfermedades con irradiación (3), decidimos probar  esta metodología en el caso de la Leptospirosis, y nuestros resultados preliminares  son el motivo de la presente publicación.  

MATERIAL Y MÉTODOS:
   Cultivos de L.  Icterohaemorrhagiae fueron irradiados en gamma cámara a dosis progresivas en  alícuotas de =.01 ml. (ver Fig. Nº 1) para calcular la Dosis Letal Media  (DLM-50). Las vacunas así obtenidas fueron aplicadas en voluntarios sanos con  pruebas de IgM negativas a la enfermedad realizadas por ELISA (1). Dos  voluntarios de este grupo experimental ingirieron bebidas contaminadas por  Leptospira y NO desarrollaron la enfermedad en seis meses de control clínico y  laboratorial y con ELISAS de IgM seriados hasta la fecha.
RESULTADOS:
La Figura Nº 2 muestra el cálculo de la DLM-50 para la Leptospira en diferentes rads de irradiación; y que resultó ser de 4,700 rads. Los voluntarios inoculados con ésta vacuna NO se enfermaron de Leptospirosis; aunque su ELISA para IgM se volvió positiva post-contaminación. Ningún voluntario presentó reacción alguna a la vacuna ó intolerancia a ella hasta la fecha (y continúan en observación).

DISCUCIÓN:
   La forma más común  y leve de la   Leptospirosis, es la anicterica; y en cambio la Leptospirosis Ictérica  (SÍNDROME DE WEIL (1)), es la forma más grave, pues produce deterioro de la  función renal y hepática, estado mental anormal, neumonía hemorrágica,  hipotensión y una tasa de mortalidad del   5 al 30 % y   es causada por L.  Icterohaemorrhagiae (y por ello escogimos   esta variedad para  irradiarla y  fabricar la vacuna contra la   Leptospirosis).  La  prueba de ELISA para IgM es positiva desde el segundo día de la enfermedad y es  hasta un 93 % sensible y específica para este padecimiento (1).   EL TRATAMIENTO DE LA LEPTOSPIROSIS CRÓNICA  ES MUY DIFICIL POR RECAIDAS  A CORTO Ó  MEDIANO PLAZO PRACTICAMENTE EN TODOS LOS CASOS (2); Y EN LA ACTUALIDAD NO EXISTE  UNA VACUNA PREVENTIVA EFICAZ CONTRA LA LEPTOSPIROSIS HUMANA  (2), y por ello nos abocamos a este trabajo cuyos resultados preliminares son  sumamente alentadores.
   CONCLUSIONES:
- Cultivo de Leptospira fueron irradiados a dosis progresivas de radiación gamma en alícuotas.
 - Con estos datos se determinó la Dosis Letal Media (DLM-50) para Leptospirosis, que resultó ser de 4,700 rads.
 - Voluntarios sanos fueron inoculados con esta nueva vacuna irradiada a dosis letal media.
 - Dos voluntarios inoculados con la vacuna ingirieron a continuación bebidas contaminadas con Leptospira, y NO enfermaron.
 - Todos los voluntarios han estado bajo control clínico y laboratorial durante seis meses, sin presentar ninguna alteración ni intolerancia.
 - Por los resultados preliminares alentadores, proponemos esta vacuna para la Leptospirosis, puesto que en la actualidad NO existe ninguna en medicina.
 
RESUMEN:        
   Cultivo de  Leptospirosis fueron irradiados  en  alícuotas con radiación gamma para determinar la Dosis Letal Media  (DLM-50) que resultó ser de 4,700 rads. Con esta vacuna irradiada se inocularon  6 voluntarios sanos de los cuales dos de ellos   ingirieron posteriormente bebidas contaminadas con Leptospira sin que  adquirieran la enfermedad en seis meses de control clínico y laboratorial y con  estudios seriados de IgM por ELISA. Por los resultados preliminares sumamente  alentadores y en vista que NO existe en la actualidad ninguna vacuna contra la Leptospirosis,  proponemos la presente (con mayor casuística desde luego) para controlar esta  enfermedad.  
   ABSTRACT:
   We irradiated with  gamma rays Leptospirus in progressive doses in aliquots “in vitro”  test for the determination of Medial Lethal  Dose (MLD-50). With this irradiated vaccine we probed in six volunteers, two of  them with a posteriori infectation with Leptospirosis contaminated water. All  the volunteers have a follow-up clinical and laboratorial (with ELISA test for  Leptospirosis IgM) during six months. Nobody acquired the disease. Because the  encorageous  results, and the harmless of  the irradiated vaccine against Leptospirosis in this preliminary study, we  propose the new vaccine (of course with more casuistic) for the prevention and  treatment of the Leptospirosis that actually non exist. 
   PALABRAS CLAVE: LEPTOSPIROSIS. VACUNA IRRADIADA. PREVENC IÓN Y CONTROL.
   KEY WORDS: LEPTOSPIROSIS. IRRADIATE VACCINE. PREVENTION AND CONTROL. 
   BIBLIOGRAFÍA:
- Lomar AV. et. al. LEPTOSPIROSIS IN LATIN AMERICA. Infec. Dis. Clin. North Am. 14;23 (2000).
 - Velazco-Castrejón O. et. al. LEPTOSPIROSIS HUMANA CRÓNICA. En Diagnóstico y Tratamiento en la práctica Médica. Ed. Manual Médico Moderno. Cap. 71. Pag. 641-651. México, (2006).
 - Skromne3-Kadlubik G. INFORME PRELIMINAR SOBRE LA PREPARACIÓN DE UNA VACUNA IRRADIADA CONTRA LA HEPATITIS “B”.Rev. Biol. Y Med. Nuclear Vol VII Nº 1 pag 37 Marzo (1995).
 
			
		




























