2.- La cruda  información del Observatorio Laboral-2005
  Y, ciertamente, la información que “por  internet” había ofrecido Fox, no resultaba nada halagüeña (véase Anexo II). En  el mes de marzo de 2005, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, abrió  finalmente a la consulta pública el Observatorio Laboral1.
Médicos
            Sólo por lo que toca a la carrera de “Medicina General y  Afines”, el Observatorio documenta que: 
“se clasifica en este grupo las  carreras de nivel licenciatura que preparan profesionales con conocimientos  para proteger fomentar y restaurar la salud de los pacientes y de la comunidad.  Asimismo incluye los estudios relacionados con las enfermedades visuales para  que, con base en el   diagnóstico, se  pueda determinar su tratamiento quirúrgico, mecánico o medicinal.
| 7 de cada 10 son asalariados | 
| 3 de cada 10 son mujeres | 
| 4 de cada 10 trabajan en la zona Centro del país | 
| 8 de cada 10 laboran en Servicios médicos, de educación y    esparcimiento | 
| 7 de cada 10 se ocupan como Médicos, odontólogos,    optometristas, nutriólogos y similares | 
¿Cuántos están ocupados?

            Esta gráfica presenta  el número total de personas ocupadas para el período 1995-2004 que estudiaron  esta carrera.
            Incluye únicamente a la población remunerada. Fuente: Encuesta  Nacional de Empleo, segundo trimestre de cada 
            año, a partir del  2000, cifras anualizadas. STPS-INEGI 


            
        ¿Cuánto Ganan?
              
        Si se excluye el conjunto A del conjunto B,  las personas con mayor experienca mostrarían un promedio de ingresos mayor.  Estos elementos estan considerados a partir de la Encuesta Nacional de  Ocupación y Empleo (ENE/ENOE) y serán reflejados en próximas actualizaciones.  La gráfica compara el ingreso promedio mensual que ganan:1) las personas  ocupadas que estudiaron esta carrera, 2) los profesionistas que estudiaron  carreras similares, y 3) de todas las personas ocupadas en el país que  estudiaron una carrera profesional. Asimismo, se presentan las mismas comparaciones  de ingresos para las personas con trabajo que tienen edades entre 20 a 24 años  y que estudiaron una carrera profesional. Los ingresos se refieren al sueldo  mensual percibido (neto). Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Trimestral.  STPS-INEGI
        ¿Cuál  es su jornada laboral?
            
Esta gráfica compara  la distribución de los hombres (arriba) y mujeres (abajo) ocupados que  estudiaron esta carrera, según su jornada de trabajo, en tiempo completo y  tiempo parcial (medio tiempo). Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Trimestral,  cifras anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI 
             
        
¿Qué edad tienen?

            Enfermeras
  Sólo por lo  que toca a la carrera de “Enfermería”, el Observatorio documenta que:  
 “Se clasifica en este grupo  las carreras de nivel licenciatura que preparan profesionistas con  conocimientos para que apoyen directamente las actividades de médicos generales  y especialistas en la administración de servicios de enfermería, en la  participación de investigaciones y en la prestación de servicios de atención  curativa, preventiva, promocional, terapéutica y educativa, que den respuesta a  las necesidades de salud y bienestar del individuo, la familia y la sociedad.
Resumen de Indicadores  
| 95 de cada 100 son asalariados | 
| 94 de cada 100 son mujeres | 
| 26 de cada 100 trabajan en la zona Centro del país | 
| 86 de cada 100 laboran en Servicios médicos, de educación y    esparcimiento | 
| 68 de cada 100 se ocupan como Médicos, odontólogos,    optometristas, nutriólogos y similares | 
Esta gráfica presenta  el número total de personas ocupadas para el período 1995-2004 que estudiaron  esta carrera. Incluye únicamente a la población remunerada. Fuente: Encuesta  Nacional de Empleo, segundo trimestre de cada año, a partir del 2000, cifras  anualizadas. STPS-INEGI 
            



            Si se excluye el  conjunto A del conjunto B, las personas con mayor experienca mostrarían un  promedio de ingresos mayor. Estos elementos estan considerados a partir de la  Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENE/ENOE) y serán reflejados en  próximas actualizaciones. La gráfica compara el ingreso promedio mensual que  ganan:1) las personas ocupadas que estudiaron esta carrera, 2) los  profesionistas que estudiaron carreras similares, y 3) de todas las personas  ocupadas en el país que estudiaron una carrera profesional. Asimismo, se presentan  las mismas comparaciones de ingresos para las personas con trabajo que tienen  edades entre 20 a 26 años y que estudiaron una carrera profesional. Los  ingresos se refieren al sueldo mensual percibido (neto). Fuente: Encuesta  Nacional de Empleo Trimestral. STPS-INEGI 

        Esta gráfica compara  la distribución de los hombres (arriba) y mujeres (abajo) ocupados que  estudiaron esta carrera, según su jornada de trabajo, en tiempo completo y  tiempo parcial (medio tiempo). Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Trimestral,  cifras anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI 


            La gráfica compara el  nivel de ocupación por edades, de las personas que estudiaron esta carrera, y  de todas las personas ocupadas en el país que estudiaron una carrera  profesional. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Trimestral, STPS-INEGI 
            
        La gráfica compara la  distribución por sexo de las personas ocupadas que estudiaron esta carrera  (arriba), con el total de personas ocupadas en el país que estudiaron una  carrera profesional (abajo). Encuesta Nacional de Empleo Trimestral, STPS-INEGI 
            

            La gráfica compara la  distribución geográfica de las personas ocupadas que estudiaron esta carrera,  con la distribución geográfica de todas las personas ocupadas que estudiaron  una carrera profesional. Encuesta Nacional de Empleo Trimestral, STPS-INEGI 
            
            La gráfica muestra las cinco principales  ocupaciones de las personas que están trabajando y que estudiaron esta carrera.  Incluye únicamente a la población remunerada. Encuesta Nacional de Empleo  Trimestral, cifras anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI
_____________
1 Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2005) Observatorio  Laboral, http://wwwobservatoriolaboral.gob.mx/ (citado el 16 de marzo, 2005)